Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:24 martes 10 abril, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / En la calle, pero invisibles
Están en una banqueta, en un jardín o en un parque. El más reciente censo realizado por autoridades en la capital del país registró 4,354 personas en esa situación. Muchas han elegido esa vida, otras no tienen una opción distinta. Son personas en situación de calle, un problema que no es exclusivo de la Ciudad de México, y se encuentra en las principales capitales del país. El problema se agrava cuando no son solo hombres o mujeres —ancianos o adolescentes— los que hacen del espacio público su hogar, sino familias con hijos. El problema alcanza así a varias generaciones. EL UNIVERSAL presenta hoy información que da cuenta de una pareja con dos hijas que un día hacen de una banca en el centro de la ciudad su “hogar” y al día siguiente puede ser cualquier otra zona de la ciudad. Las menores acuden a una casa hogar donde reciben alimentos y realizan actividades bajo un formato escolar. ¿Qué tiene que ocurrir en la vida de una persona para que no haya más opción de vida que la calle? ¿Y cuáles fueron las opciones que la sociedad le ofreció para no llegar a ello? Grupos defensores de la infancia son contundentes: Ser una niña o niño que crece en la calle es el símbolo del fracaso del Estado. Permitir esa situación es condenar a cientos o miles de menores en el país a que las condiciones de carencias se sigan reproduciendo. Organizaciones nacionales e internacionales pugnan por una solución para muchos de los problemas de desigualdad: la oportunidad para todos los niños de que sus vidas arranquen en las mismas condiciones. El acceso a la salud, alimentación, hogar y educación influye de manera decisiva en alcanzar sociedades con mayor desarrollo. Un inicio desigual en la vida marca irremediablemente el futuro de cada ser humano. En todas las sociedades hay grupos considerados minoritarios por sus gustos, preferencias, habilidades y un sinnúmero de razones más. Pero en todas hay también grupos que además de ser minoritarios parecen no tener un lugar visible en la comunidad. Algunas ocasiones son ellos los que se esconden y en otras es la sociedad la que usualmente desvía la mirada para no percatarse de esa situación. Es tiempo de voltear a verlos. La exclusión no debe ser opción.
Frentes Políticos I. Gran semana. La noticia del año será la unión entre mexicanos ante la adversidad llamada Donald Trump. El Presidente estadunidense, con sus amenazas, ha logrado lo que ningún partido político en los últimos años. Enrique Peña Nieto, presidente de México, celebró el frente común que la sociedad conformó en defensa de la soberanía nacional ante EU, que, dijo, puede ser ejemplo para enfrentar otros retos en el país. En reunión de gabinete, instruyó a cada uno de los secretarios de Estado evaluar junto con la Cancillería los mecanismos de cooperación vigentes con EU. En medio del diferendo político entre ambos gobiernos por la decisión de enviar a la Guardia Nacional a la frontera con México, hay que estar preparados. Nunca tan fuertes como ahora. II. Campaña eficaz. En Quintana Roo la propuesta que más destaca es la de Leslie Hendricks Rubio, candidata a diputada federal, representante de la coalición Todos por México. Tiene claro el panorama a resolver, por un lado, acometerá con visión estratégica el fenómeno de la plaga denominada sargazo, que invade las costas del estado y afecta a toda la región del Caribe. Además, anunció que fomentará la inversión de productores de la zona maya y aplicará recursos adicionales a educación y cultura. Hendricks Rubio tiene una amplia experiencia, fue presidenta del DIF Quintana Roo y rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún. Tiene previsto hasta cómo evitar la deserción escolar. A sus opositores. La candidata sube como la espuma. III. Cuestionamiento. Janine Otálora Malassis, magistrada presidenta del TEPJF, aseguró que las elecciones de 2018 serán las más grandes y más fiscalizadas de la historia: “Pero también es justo apreciar que, para hacerle frente, tenemos a la justicia electoral institucionalmente más sólida y mejor preparada”. ¿Entonces por qué causa extrañeza entre los integrantes del TEPJF el hecho de que Otáloraprimero envía al INE, para su aprobación, los proyectos de controversia más importantes, como el de validación de firmas recabadas por los aspirantes independientes mediante fotocopias de credenciales de elector? La cosa no es nada sencilla. IV. Sanción errónea. En Ciudad Juárez, Chihuahua, la Comisión de Garantías y Vigilancia del PRD está furiosa. Sometió a su líder local, Candelario López, a un procedimiento sancionador, después de que promoviera su apoyo al candidato de Morena a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador. En tanto se lleva a cabo ese proceso, los perredistas Marina Camacho y Ernesto Lozano llevan las riendas del partido en Juárez, informó José Luis Barrios, asesor jurídico del PRD. “Cuando un líder apoya a un candidato de otro partido inicia un procedimiento de suspensión del partido”, expuso Barrios. Hace dos semanas, Candelario López expresó su apoyo a un partido diferente al que dirige. ¿En vez de sancionarlo, mejor pregúntenle por qué? V. Sin improvisaciones. El país no puede reinventarse cada seis años, lo que se tiene que hacer es consolidar las reformas estructurales para fortalecer las instituciones. En la Cámara Americana de Comercio, el candidato presidencial de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, dijo que el proceso electoral será una etapa de reflexión para instrumentar políticas públicas que combatan la pobreza y la desigualdad. Señaló que de ser Presidente de México abatirá ese flagelo con políticas públicas e instrumentos jurídicos, no sólo con voluntad y buenos deseos de una persona. Ante empresarios, Meade abrió su abanico a las propuestas que ofrece a la ciudadanía para construir una nación con gran potencial.