Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:52 miércoles 10 octubre, 2018
ColaboradoresFrentes Políticos I. Pegamento. El canciller Luis Videgaray lamentó que con el presidente Donald Trump haya “diferencias irreparables”, incluso hasta en foros internacionales. En su comparecencia de ayer ante el pleno del Senado, dijo que la relación con Estados Unidos hoy es, “sin duda, la más compleja” que ha tenido México, pero aun así ha negociado con buenos resultados, entre ellos el nuevo tratado comercial de América del Norte. “México hoy tiene la certeza de que, actuando como país soberano, apegado a los principios que marca nuestra Constitución y con certeza sobre nuestros objetivos y límites, siempre el interés de México saldrá avante”, dijo. Rechazó una supuesta relación de “subordinación”, como lo aseveró la senadora panista Gina Andrea Cruz. Diálogo de sordos. Él les habló de soberanía; ellos le reclamaron corrupción y desmesura. Ya viene el pegamento diplomático transformador. II. Corregido y aumentado. Tras unos pequeños ajustes después de la vapuleada que les dieron los electores, los diputados corrigieron el acuerdo de las comisiones ordinarias y ya no habrá “edecanes” ni servicio de alimentación; además, en Morena pactaron que el legislador que acepte viajes internacionales tendrá que pagar de su bolsillo el avión y los viáticos, ante dicha postura, el PRD y el PVEM renunciaron a las visitas al extranjero. Ignacio Mier, presidente del Comité de Administración de la Cámara, dijo que hubo un error en el documento en torno a los recursos humanos, materiales y financieros para el funcionamiento de las comisiones, ya que las fuerzas políticas nunca aceptaron el servicio de alimentación hasta para 50 personas por un monto de 10 mil pesos por reunión. No se desgaste. Nadie se lo cree. III. Unión familiar. Luis María Aguilar, presidente del Consejo de la Judicatura Federal, ordenó una investigación para identificar relaciones o vínculos de índole familiar entre servidores públicos e informar sus resultados al pleno del CJF. Pretenden contar con información certera, confiable y verificable, y tomar las decisiones conducentes para fortalecer la carrera judicial y la impartición de justicia. El espíritu de este ejercicio, dijo, es identificar las áreas de oportunidad encaminadas a fortalecer los procesos de selección, promoción y designación de los servidores públicos del CJF, lo que redundará en una mayor transparencia, certidumbre y confianza en la institución, de cara a la sociedad. En caso de encontrar a familiares en la nómina, qué va a suceder. ¿Sólo un censo o tienen pensado también erradicarlo? IV. El cuento que no termina nunca. Jaime Rodríguez, El Bronco, tiene su muy personal percepción de los problemas. El gobernador de Nuevo León aseguró que la liberación de dos capos que fueron detenidos en el estado habría detonado la ola de violencia que se registra en la entidad. Dijo que la liberación de Héctor Luna, alias El Tori, y Eleazar Medina Rojas, El Chelelo, habría ocasionado el repunte de violencia en el estado, que cerró con 89 homicidios dolosos en septiembre. “El hecho de que la autoridad haya liberado a dos delincuentes de alto riesgo como es El Chelelo y El Tori, evidentemente, pues tenemos una reacción en ese sentido”, aseveró. Añadió que los líderes criminales lograron su libertad por recovecos legales del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Pues que algo se le ocurra y rápido, porque, de otra manera, únicamente seguirá contando muertos. V. ¿Sólo porque los cacharon? Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena, aseguró que nadie, ni el Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, se salvará de las medidas de austeridad. Después de que Excélsior diera a conocer que en San Lázaro no se terminó con los privilegios para el sindicato, al cual le autorizaron 162 mil 164 pesos al mes para cubrir gastos “discrecionales”, que van desde la compra de despensa hasta gestiones en favor de los trabajadores, Delgado aseveró que se le pondrá lupa a todo tipo de privilegios restantes en el sindicato… pero a partir de 2019. Enfatizó que el mayor ajuste de austeridad se dará el próximo año, porque hay recursos comprometidos, además de que se deben cuidar los derechos laborales. Olvidó decir: y porque descubrieron nuestro “olvido”. PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / El falso debate sobre la amapola
Si por mí fuera, todas las drogas serían legales. Que la producción, venta y consumo de todas ellas estuviesen regulados como sucede con el alcohol. Desde mi perspectiva, se trata de un asunto que compete al individuo y nada más. Y mientras el consumo de uno no afecte los derechos de otro, la discusión debe quedar ahí. Pero tampoco me hago tonto: en un mundo ideal, lo anterior funcionaría a la perfección. Pero no vivimos en él. No todos los individuos tienen la madurez o la educación o la información suficientes para que su libertad de decidir qué se meten en el cuerpo no tenga efectos perniciosos sobre su salud y la seguridad de los demás. O sobre el erario. Hay lugares del mundo muy tolerantes con el consumo de drogas donde el traslado al hospital de personas con sobredosis mina las finanzas públicas. Es inhumano dejar morir a alguien cuando se le puede salvar. Pero ¿es correcto cargarles a todos los contribuyentes la decisión de una persona de consumir droga? El tema es debatible. Ésa es la discusión en Middletown, Ohio, donde los bomberos casi nunca tienen que atender incendios. Su trabajo principal es rescatar a individuos a los que se les ha pasado la mano con la droga. Entre julio de 2016 y junio de 2017, hubo cerca de mil casos de sobredosis por opioides en esa ciudad estadunidense de 50 mil habitantes. Tan sólo para administrarles naloxona, un medicamento para contrarrestar los efectos de una intoxicación aguda por drogas, el departamento de bomberos gastó 90 mil dólares en 2017, la mitad de su presupuesto para medicamentos. Cada vez que tiene que atender a una persona con sobredosis, la ciudad debe desembolsar unos mil 100 dólares. Haga la multiplicación. A veces me da la impresión de que la discusión sobre la despenalización de las drogas avanza sobre una gran autopista de corrección política que sólo toma en cuenta la libertad individual. Insisto: yo creo en ella. Pero es absurdo pensar que ése es el único elemento a considerar. Otro lugar común es que la despenalización resolvería automáticamente los problemas de violencia que vive nuestro país. Yo estoy de acuerdo con que la batalla legal contra las drogas y el narcotráfico ha producido resultados muy pobres. Antes, México era sólo un país de tránsito de narcóticos. Hoy es, claramente, también un país de consumidores. Hay que decirlo sin rodeos: la guerra contra las drogas está perdida. Pero eso no significa que la despenalización por sí sola nos traerá la paz. Vea lo que está pasando en Guerrero. Desde hace un par de años, el precio de la goma de opio se ha desplomado al 10%. Hoy un campesino debe trabajar tres meses en una milpa de una hectárea para ganar apenas unos 5 mil pesos. ¿Cuál es la razón? Principalmente la sustitución de la goma de opio por fentanilo, un opioide sintético que llega a Estados Unidos sobre todo desde China. Sintetizado por el químico Paul Janssen en 1960, el fentanilo es el opioide más poderoso del mundo para uso médico. Puede calmar los dolores más fuertes e incluso sirve como anestésico. Sin embargo, su consumo puede llevar fácilmente a una sobredosis. Antes de 2014, esos casos eran aislados en Estados Unidos. Ese año, hubo 5 mil fallecimientos por sobredosis de fentanilo. En 2017, el número brincó a 30 mil, cerca de la mitad de las muertes por sobredosis de cualquier droga. Es extraño que la discusión sobre la conveniencia de legalizar la amapola para usos médicos se intensifique ahora que la goma de opio está siendo desplazada por el fentanilo, cuya producción, a diferencia de la amapola, no depende ni del buen tiempo ni de la disponibilidad de agua y plaguicidas. Los campesinos están abandonando el cultivo de la amapola porque ya no es redituable. Y vea qué ha sucedido en Guerrero a raíz del desplome del precio de la goma de opio: ha aumentado drásticamente el robo de autos en las carreteras que atraviesan ese estado, como la Autopista del Sol. Es un estado por donde no pasan ductos de combustible importantes y donde, por tanto, el huachicoleo no es una alternativa para los grupos criminales. En cambio, es la entidad en la que más ha crecido el robo de vehículos y el asalto carretero este año. El descenso en la producción y tráfico de goma de opio no ha traído la paz a Guerrero. La criminalidad simplemente se diversifica. Lo único que va a traer de vuelta la seguridad es el reforzamiento del Estado de derecho. Lo demás, me temo, es buscar atajos que terminan en callejones sin salida.