Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:44 lunes 11 junio, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Después de las elecciones En un ejercicio inédito, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora, y el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, fueron entrevistados en conjunto en EL UNIVERSAL para dar su opinión sobre el proceso electoral en marcha y las dificultades que enfrenta. Los titulares de las instituciones encargadas de organizar y acreditar las elecciones, con especial énfasis, enviaron el mensaje de que ahora, pese a que México atraviesa el periodo de campañas más violento que se recuerde y que todavía nos encontramos luchando por consolidar nuestra democracia, existe total certidumbre respecto a la capacidad de ambas instancias de sacar avante la jornada electoral del 1 de julio, así como sobre los propios resultados de la elección. Ambos personajes descartan el “fantasma del fraude” para los comicios y que la violencia en el país sea una amenaza para su realización. La reunión de ambos personajes cobra importancia, además, a la luz de las críticas que ambas instancias han recibido por la incompatibilidad de criterios en su interpretación de la ley. Es por eso que, ante la duda sobre el supuesto pleito entre las dos instituciones, tanto Otálora como Córdova aclaran que las diferencias que han tenido son naturales en un sistema de contrapesos como el que tenemos. En cualquier caso, garantizan, esas discrepancias no implican riesgo alguno para los comicios en puerta. ¿Donde sí radica el riesgo que pesa sobre la elección? En los actores políticos, coinciden ambas cabezas de institución. Increíble, pero cierto: a pesar de que fueron los propios partidos políticos los que crearon el rígido sistema electoral que rige actualmente, en la última década se han dedicado a buscar argucias para darle la vuelta a las normas avaladas por ellos mismos. El resultado del próximo 1 de julio determinará, previsiblemente, otro intento de los partidos por modificar la ley electoral y quizá, incluso, de alterar la confirmación del INE y del TEPJF, para ajustarlo a sus intereses de partido. Habría que conjurar esa posibilidad con una actuación pulcra, transparente e imparcial por parte de las dos instancias de autoridad, en los comicios venideros. Únicamente de esa manera se dejará a los políticos sin argumentos para justificar otro asalto al sistema. Porque no hay que olvidarlo, la solidez de las instituciones no solo es útil para las elecciones próximas, sino para consolidar, de una vez por todas, la participación democrática en México. En el fondo, lo que se debe preservar es la confianza ganada, aunque menguada con los años, en el sistema que surgió tras la caída del partido único en el año 2000. Aún hay margen de maniobra para rescatar esa confianza y las condiciones, nos dicen Córdova y Otálora, están dadas. El día siguiente a la elección las instituciones deben seguir. Solo de esa manera habrá certezas para los comicios futuros. Frentes Políticos I. A puñetazos. Se acerca el día de la elección y un gran número de mexicanos ya tiene decidido su voto. Pero otro número importante está a la espera de que en la carrera por el segundo lugar se vislumbre un ganador y así hacer uso del ya famoso voto útil que hasta ahora no tiene rostro. Los candidatos de Todos por México y Por México al Frente se han coqueteado mutuamente para tejer una alianza, pero ni en los planes de José Antonio Meade ni en los de Ricardo Anayaestá desaparecer de la boleta electoral. Esto da pie a una batalla sin cuartel, tan es así que Meade golpeó primero al decir: “Anaya es un vulgar ladrón que se robó dinero”. ¿Segundo lugar ganado por nocaut?
II. Tentaciones. Aunque se mueran de ganas, los candidatos que buscan llegar a Los Pinos no deben hacer leña del árbol caído y sí trabajar en convencer al electorado con propuestas. Ya no pueden desperdiciar el tiempo en demeritar al de enfrente, hacerlo sería un golpe mortal para sus aspiraciones. Así que, como se los exigió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado para el debate en Mérida, Yucatán, mañana martes, los cuatro aspirantes presidenciales deben exponer con claridad cuáles serán las políticas públicas y los mecanismos para lograr un beneficio real los ciudadanos. La palabrería los lanzará al abismo, para que no lo pierdan de vista.
III. Cambios de última hora. La izquierda sigue indecisa. En Nezahualcóyotl, Estado de México, Morena perdió a más de tres mil militantes, entre ellos José Antonio Barrientos, quien se desempeñaba como dirigente del partido en ese municipio, para sumarse al proyecto que encabeza el perredista Juan Hugo de la Rosa García. Barrientos aseguró que Morena “no es la esperanza”, ya que no tiene ni propuesta ni liderazgo en esa demarcación. En contraste, en Culiacán, Sinaloa, más de dos mil simpatizantes del PRD se unieron a Morena. Vladimir Cebreros, uno de los disidentes, lo hizo porque busca un “proyecto democrático verdadero”. Parece el draft del futbol mexicano. No lo es.
IV. Último examen. Para el tercer debate, el Instituto Nacional Electoral decidió que la ciudadanía sea la que marque el ritmo. Tras una convocatoria en la que se recibieron 11 mil preguntas, la selección se redujo a 12. Temas como la eventual cancelación de la Reforma Educativa, la falta de cobertura, especialmente, en el nivel superior, políticas públicas para combatir la pobreza extrema, cobertura médica universal y la implementación de nuevas tecnologías para mitigar los efectos del cambio climático son algunos de los tópicos que más de 11 mil ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil pidieron incluir en el tercer debate presidencial. Soluciones reales es lo que necesitamos. Esperemos que las ocurrencias queden fuera.
V. ¿Todo se vale? Acompañada de su equipo de trabajo, Mariana Boy, candidata del Partido Verde Ecologista de México al gobierno de la Ciudad de México, recolectó residuos sólidos en el Parque La Mexicana, en la delegación Cuajimalpa. Apenas el jueves pasado se quejaba de que perredistas boicotearon uno de sus eventos e informó que vecinos de la Venustiano Carranza han sido amenazados por perredistas, a quienes los castigan si no acuden a los actos del sol azteca, además los amenazan con quitarles las ayudas en programas sociales y con que los golpearán, también les advirtieron que si asistían al evento del Partido Verde, cortarían el agua y no enviarían pipas. Lo que ocurre es una situación grave. Se abre la pregunta ¿dónde están las autoridades?