Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:51 lunes 15 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Amenazas a personas trans
Que una persona sea diferente nunca debe significar que tenga que sufrir violencia y mucho menos morir. Eso está ocurriendo con las personas transgénero. EL UNIVERSAL presenta hoy la situación de violencia y muerte que les acecha, precisamente por su condición. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ha documentado que las presiones están asociadas con daños físicos, violación, acoso sexual y amenazas de muerte. Desde 2011 la cultura de protección y respeto a los derechos humanos de quienes habitan en la República Mexicana quedó amparada por la Constitución Política.
La reforma de ese año tuvo como objetivo colocar a la persona como el fin de las acciones de gobierno. A partir de entonces para toda autoridad hay cuatro obligaciones específicas: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Aunque es un principio que no siempre se cumple y está en proceso de consolidación, el simple hecho de que se haya reconocido en la principal normatividad del país marcó un antes y después. El último párrafo del artículo 1 se ha vuelto esencial para impulsar una sociedad tolerante al establecer la prohibición de “toda discriminación por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”. Distintos grupos sociales han visto fortalecer sus derechos, aunque unos más que otros. La situación que viven las personas trans no es fácil, pues usualmente los padres son los primeros que rechazan, castigan, discriminan y reprimen a quienes han descubierto su identidad. La falta de orientación y entendimiento que prevalece en gran parte de la sociedad contribuye a ello. En una de las historias que se publican en estas páginas, dos gemelas relatan que cuando descubrieron su identidad, durante la niñez, compañeros de su escuela y vecinos del pueblo decían que tenían “el demonio adentro”. No hay cifras precisas sobre el número de asesinatos cometidos contra la población trans, pero organizaciones internacionales ubican a México en el segundo lugar global en número de homicidios, por detrás de Brasil. En el país hay sectores vulnerables —como las personas transgénero— que merecerían más atención y mayor protección de sus derechos. La Constitución está de su lado. OPONIÓN / Consulta aeroportuaria y responsabilidad de gobierno
Siempre he estado a favor de que se incorporen instrumentos de democracia directa y participativa, como la iniciativa ciudadana, consulta popular, referendo y revocación de mandato. Pero no para todos los temas, pues algunos no son adecuados (en materia de derechos humanos, materia fiscal o temas altamente especializados). Y justo el asunto del Nuevo Aeropuerto Internacional es un tema técnico que debiera decidir el nuevo gobierno a partir de su información y reportes de expertos. Es cierto que si bien la mayoría de encuestas refleja que la ciudadanía opina mayoritariamente que es en Texcoco donde debe radicar el nuevo aeropuerto, eso no necesariamente ocurriría en la consulta pública. Y es que la dinámica de las consultas parciales suele ser distinta al de elecciones generales. Así ocurrió ya con el segundo piso en el D.F. La mayoría según encuestas estaba en contra, pero en la consulta fue aprobado (como nos recuerda Alejandro Moreno en El Financiero). Que un ciudadano responda una encuesta sobre cuál es su parecer no implica que irá a las casillas a votar. Es altamente probable que quienes asistan a las urnas tengan un sesgo político. Si la posición del nuevo gobierno se define claramente a favor de Santa Lucía, muchos de sus seguidores querrán darle el apoyo por razones políticas, más allá de que comprendan o no los aspectos técnicos de cada opción en juego. Y eso puede derivarse también del apoyo incondicional, casi religioso, que buena parte de los seguidores a AMLO le brindan; si él dice que Santa Lucía es lo que conviene, le creerán a pie juntillas y por ende irían con absoluta fe a respaldar esa opción. Tomando en cuenta que 53% del electorado votó por López Obrador, y que otro segmento le ha dado su respaldo al presidente electo, quienes no lo apoyan son ahora un segmento minoritario. Y es probable que quienes lo siguen tengan mayor motivación de ir a las urnas que quienes no de él desconfían. Más aún, entre quienes desconfían o recelan de AMLO existe también la idea de que la consulta en sí misma es más bien un acto demagógico e ilegal, y que podría ser manipulado. Consideran que es el gobierno quien debe tomar la decisión a partir de su propia información, reportes de sus expertos y consultas con otras organizaciones, en función de lo que consideren mejor para el país. Quienes así piensan, más difícilmente irán a la consulta, primero por no considerarse (con honestidad) capacitados para tomar esa decisión, y segundo porque asistir a las urnas sería como hacerle el juego a un ejercicio que consideran demagógico e ilegal (meta-constitucional). En contraste, los creyentes en AMLO consideran más fácilmente que sí procede la consulta, y que ellos están debidamente capacitados para tomar esa decisión (y las que sean). Pero se dice también que además de la consulta, habrá una encuesta “casa por casa”, aunque no se sabe el tamaño de la muestra y si el universo sería distinto al los 538 municipios en que se realizará la consulta. Todo un desordenado e improvisado galimatías. Y si AMLO decidiera enviar mensajes a favor de Texcoco por así convenirle (hasta ahora ha hecho lo contario), entonces el resultado de la consulta sí podría coincidir con el de las actuales encuestas.
Como sea, si de verdad el equipo de AMLO y él mismo consideran que Texcoco es de verdad un desastre, entonces no deberían someterlo a la ciudadanía, por esencial responsabilidad. ¿Qué tal que el pueblo se decidiera por Texcoco, y por tanto se aceptase esa opción? ¿Y si en verdad esa alternativa fuera desastrosa (como sostiene el gobierno electo)? Eso no sería democracia; sería un acto de enorme irresponsabilidad gubernamental. Los gobiernos responsables no son los que toman las decisiones más populares, sino los que determinan lo más racional para el beneficio público, aunque la opinión pública apuntase en sentido contrario.
Frentes Políticos I. Gran interés. Hay que aprovechar el impulso que generan las expectativas. China ha desarrollado tecnología para la creación de trenes de alta velocidad, tiene experiencia en la construcción de ferrocarriles y cuenta con abundantes recursos financieros, por lo que podría ser un aliado del futuro gobierno de la República Mexicana para impulsar proyectos como el Tren Maya. Wang Xiaoyuan, funcionario de la cancillería china, ya levantó la mano por parte de sus empresas que, dijo, tienen buena ventaja “y creo que deben estar muy deseosas por participar” con México en éste y otros proyectos. China tiene experiencia, dinero y confianza en nuestro país. Por algo será. No los espantemos, por favor. II. Cuánto interés. El Partido Acción Nacional (PAN), en la Cámara de Diputados, recalcó que la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no cumple con los requisitos normativos, además de que carece de sustento legal y de información para la ciudadanía. “Me parece que este proceso es demagógico y populista, una simulación más de la siguiente administración, ya que no tiene metodología ni criterios claros y transparentes”, enfatizó el coordinador de los diputados panistas, Juan Carlos Romero Hicks. ¿Y qué va a hacer el legislador?, ¿detener la consulta? ¿O sólo ponerle el pie a la voluntad popular? III. Pretextos. “Yo fui el único alcalde que no asistió a la reunión con el jefe de Gobierno, con José Ramón Amieva, jefe de Gobierno sustituto, porque no tenemos ninguna respuesta ni al tema del socavón en Nativitas ni en materia de seguridad”, denunció José Carlos Acosta. Culpa al gobierno central de temas de los que bien podría hacerse cargo él mismo. “No estamos, en lo personal, como Xochimilco, en acuerdo con el trato que nos ha dado el Gobierno de la Ciudad de México y, de hecho, estamos condicionando la mesa de seguridad pública”, dijo. El alcalde de Xochimilco advirtió sobre una posible ruptura con el jefe capitalino. O sea, del acabose para su alcaldía. IV. Los defensores del universo. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, exigió la suspensión de la entrada en vigor del sistema en línea Conagu@ Digital, al advertir que acelera el proceso de privatización del agua y “busca, sospechosamente, trasladar beneficios públicos a particulares a unos días del cambio de gobierno”. Exigió a Roberto Ramírez de la Parra, titular de la Comisión Nacional del Agua, suspender el sistema que pretende que las concesiones de aguas nacionales se atiendan y se resuelvan por este medio. De ser verdad, la acusación es grave y no debe quedarse ahí. V. Fake news. Trascendió en redes sociales, la mañana del domingo, que la vocera del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan había sido apuñalada y golpeada y que se encontraba grave. Por la noche, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que no tiene conocimiento del nombre de la alumna que presuntamente fue agredida y solicitó a la comunidad información que le permita confirmar el hecho, condenarlo y hacer las denuncias correspondientes. La UNAM informó que indagó para conocer la identidad de la alumna y en ninguna de las informaciones que circulan en redes se menciona su nombre ni el del hospital en el que, aseguran, fue internada. No le jueguen al teléfono descompuesto, por favor.