Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 martes 16 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESA DEBATE / Fracking y el rescate petrolero de AMLO Hace 38 años, el Presidente José López Portillo convocó a los mexicanos a "administrar la abundancia", a raíz del descubrimiento del yacimiento supergigante de Cantarell. Pero no lo supimos hacer. Los políticos la malgastaron, la malversaron, la malrepartieron, la robaron... y Cantarell se agotó y hoy tenemos a 56 millones de mexicanos en situación de pobreza. En cambio, Noruega, un país con un perfil petrolero afín al nuestro en cuanto a producción histórica y auge y declive de sus yacimientos, sí lo supo hacer. Canalizó los ingresos petroleros a un fondo soberano que hoy garantiza la prosperidad de sus futuras generaciones. Además, hoy día visualiza un futuro sin petróleo, con energías limpias, en su territorio. ¿México tendrá una segunda oportunidad? Hace unos días, el ex Presidente Vicente Fox convocó a Andrés Manuel López Obrador a permitir el uso de fracking para producir gas y petróleo. "Ahí está nuestro nuevo Cantarell. Así vamos a resolver la pobreza en México de una vez por todas", dijo. ¿Esto es cierto? Teórica y técnicamente sí. Las reservas de aceite en yacimientos no convencionales, accesibles sólo por fracking, son de 17 mil millones de barriles de aceite ligero de alto valor y equivalen a toda la producción acumulada por Cantarell en su historia. Además, hay otro Cantarell de gas: 90 trillones de pies cúbicos de reservas, que cubrirían toda la demanda actual de gas, más otro 40 por ciento, durante 25 años, dándonos total independencia energética al sustituir importaciones. Pero, si no hicimos bien la tarea la primera vez, ¿por qué pensar que la haríamos bien en una segunda oportunidad? Lo más seguro es que no la haríamos bien, sobre todo si se deja el gran negocio del fracking en manos de un ex Presidente o de ex directores de Pemex. Este domingo, López Obrador, emulando a Lázaro Cárdenas, convocó a los mexicanos a "rescatar la industria petrolera", producir más petróleo -pero sólo en el sureste, dice-, procesarlo en el País y recuperar la seguridad energética. Pero está mal informado. Los mejores técnicos petroleros saben que su promesa de crecer la producción no se logrará sólo en las cuencas del sureste, donde los yacimientos y las reservas están muy disminuidos. El potencial petrolero del norte del País, accesible por medio de fracking, es mucho mayor. En todo caso, ¿por qué no impulsar la producción en ambas regiones? Dice López Obrador que quiere prohibir el fracking por razones ambientales y de costos. Pero los impactos ambientales se pueden controlar y prevenir en cualquier tipo de pozo petrolero mediante una estricta regulación y mejores prácticas. Y la experiencia en Estados Unidos demuestra que el fracking es muy competitivo en costos. Precisamente por eso, ese país pudo duplicar su producción en 6 años, relegando las actividades de petróleo convencional. Pero si se prohíbe el fracking, el primer perjudicado será Pemex, que tendría que cancelar su alianza con Lewis Energy para un gran proyecto de fracking en Coahuila, que es un contrato por 600 millones de dólares. También frenará al Instituto Mexicano del Petróleo, que ha invertido en varios desarrollos. Ahora, si los contratos petroleros para compañías privadas no es la opción preferida, entonces que sea Pemex el impulsor del fracking en México, eligiendo a los mejores socios tecnológicos. Su alianza con Lewis sería el ejemplo a seguir. Y la empresa nacional asumiría el deber de cuidar el ambiente y asegurar que no haya un uso indebido o contaminación del agua. Aparte, AMLO debe definir con más precisión cuál es su política de energías limpias. ¿Hay otra manera realista de salvar a Pemex? La rectoría de Pemex sería precisamente lo que puede garantizar, mediante estrictos controles fiscales, que los ingresos obtenidos de este doble Cantarell en el norte del País se destinen íntegramente a la erradicación de la pobreza en todo el País. Claro, AMLO tendría que rectificar y permitir el fracking. Pero, ¿rectificar no es propio de un buen Presidente?
Analista de la industria energética mexicana.
Editorial EL UNIVERSAL / La destrucción de una democracia
El próximo 28 de octubre Brasil tendrá que tomar una decisión compleja, entre una opción de ultraderecha que puntea en las encuestas, pero representa una grave amenaza a la democracia, o un regreso del Partido de Trabajo, que tiene un amplio rechazo por los expedientes de corrupción. Cada día más voces afirman que la democracia en Brasil está en peligro. No es un argumento nuevo porque desde el golpe legislativo en contra de Dilma Rousseff, se ha acentuado la destrucción de la política democrática de manera constante. Sin embargo, la posibilidad de un triunfo electoral de Jair Bolsonaro representaría el arribo de un presidente ultraderechista, inaceptable por su incitación a la violencia, rupturista por su fuerte racismo y su grotesco machismo; un personaje que divide y polariza por su retórica de odio e intolerancia. Este fenómeno, que algunos lo califican como el Trump brasileño, sería mucho peor. ¿Cómo llegó Brasil a esta situación de casi ruptura democrática? 1. El contexto adverso. La crisis económica que estalló después del ciclo Lula (2003-2010) se agravó con manifestaciones sociales por el estancamiento económico; una deuda pública elevada, un grave desempleo (hoy de 13 millones) y una enorme incapacidad gubernamental para enfrentar el problema. La crisis política se inició con manifestaciones por mejores servicios y llegó a un fuerte rechazo en contra de la clase gobernante. El clima social de malestar se agravó con los expedientes de corrupción que afectaron principalmente al partido gobernante, el PT. El golpe legislativo en contra de Dilma y la llegada al poder de Temer, un político con graves expedientes de corrupción, fueron el punto de arranque para un cambio de modelo económico. La crisis pegó en los sectores más vulnerables y empezaron a crecer —de nueva cuenta— los niveles de pobreza. La pieza que completó este panorama fue el incremento de la violencia y la inseguridad. 2. La antipolítica como solución. Con Lula en la cárcel, puntero en la competencia por la presidencia, el ex militar Bolsonaro se ubicó en primer lugar y estuvo a punto de ganar la presidencia en la primera vuelta, quedó a menos de 4% de conseguirlo. Las encuestas para la segunda vuelta (28 de octubre) le dan una ventaja de 16% sobre el candidato petista, Fernando Haddad. A menos de tres semanas los números son 58% sobre 42% (Datafolha, 11/X/2018). Ya se han hecho famosas las frases del bolsonarismo que crece como una expresión de un malestar en contra del statu quo (“deberían haber fusilado unos 30 mil corruptos”; “jamás te violaría porque no te lo mereces”; “no quiero esa historia de Estado laico” y otras expresiones de una gran homofobia). 3. Las elecciones del odio. En estas elecciones se han fracturado los canales de una confrontación civilizada y ha emergido la ley de la selva. Algunas voces hablan de que estas elecciones son de la venganza. Según Marcos Nobre, desde 2014 “el odio antipetista quedó suelto en la calle (…) Bolsonaro canaliza este odio en venganza. Prometió hacer tierra arrasada del sistema político”. La autorización a la venganza se sintetiza en la expresión del ex militar: “el error de la dictadura fue torturar y no matar”. La otra pieza es la coalición que lo acompaña, conocida como la alianza BBB (biblia, buey y bala) la fuerza de los evangélicos (una masa de 42.3 millones, el 22.2% de la población); los latifundistas y los ex militares y simpatizantes de la dictadura. 4. ¿Hay esperanza? Si el odio y la venganza logran triunfar, la democracia brasileña, gravemente enferma, entrará en una fase de terapia intensiva. Hay una pequeña posibilidad de que Bolsonaro pierda, quizá si los votos de la abstención (20.3%), los votos en blanco (2.6%) y los votos nulos (6.14%) apoyan a Haddad. En un magnífico texto de Eliane Brun, Cómo resistir en tiempos brutos, hace un llamado para que las semanas que faltan para la segunda vuelta se pueda ir del luto a la lucha. Afirma que “el presente en Brasil no será posible sin volver a imaginar un futuro (…) No se puede vivir viendo por delante sólo horror o vacío” (El País, 9/X/2018). El próximo 28 sabremos si aumenta la destrucción democrática o se inicia una recomposición… OPINIÓN/Renuncias en cascada en Los Pinos
Renuncias en cascada en Los Pinos En la residencia oficial de Los Pinos, nos comentan, se vive un fenómeno de renuncias en cascada. Nos explican que funcionarios de confianza de todos los niveles han decidido renunciar a sus puestos, pues aunque hay un proceso de transición muy civilizado entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, temen que algún imprevisto pueda acabar con la tersura. Nos aseguran que las separaciones se han comenzado a hacer efectivas en espera de que al dejar su cargo ahora no enfrenten trabas de ningún tipo para recibir su finiquito y el seguro de separación por parte de las autoridades entrantes. No habrá defensa del NAIM en Texcoco Ante el intenso debate que detonará la consulta convocada por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador en torno al Nuevo Aeropuerto Internacional de México, nos comentan que el equipo del presidente Enrique Peña Nieto tiene instrucciones precisas de no enfrentarse con nadie, que no se haga una defensa del proyecto en Texcoco y que no citará algún estudio más. En el equipo de Los Pinos nos comentan que las razones son muy simples: ya se ha defendido el proyecto, los estudios más importantes advierten que es mejor y que la obra está en marcha y con un avance superior a 31%, por lo que se considera que “no es prudente ni conveniente para nadie” una confrontación a pocas semanas del cambio de mando. ¿Buscan cobijo en la nómina del PRD? Además de los argumentos financieros, nos dicen que algunos perredistas tienen la sospecha de que hay algo que está motivando las liquidaciones de integrantes del Sindicato Unión de Trabajadores del PRD. Nos dicen que se está aprovechando el recorte de personal para abrir espacios a personal político y de estructura que tras la debacle electoral del 1 de julio buscan el cobijo de la nómina del partido que preside Manuel Granados. Los damnificados por el tsunami de Morena, que ahora buscan refugio en el partido, nos comentan, son personas cercanas a algunas corrientes que tenían sus espacios en las cámaras del Congreso y buenos ingresos económicos, que tuvieron que dejar sus puestos y ahora buscan los brazos amorosos del partido. El retiro de David López Con el fin del año 2018, el ex vocero presidencial David López Gutiérrez concluirá su carrera como comunicador. Nos comentan en su entorno que López dejará así una labor que desempeñó en los tres niveles de gobierno, desde el municipal, estatal y en Los Pinos —en la primera mitad de la administración del presidente Enrique Peña Nieto—. Don David finalizará su tarea al lado de su hijo David López Cárdenas, actual alcalde de Metepec, quien termina su periodo el último día diciembre. El sinaloense, nos comentan, se va satisfecho con su desempeño en muchas décadas de servicio.
Frentes Políticos I. Fuertes declaraciones. Ciro Murayama, consejero del INE, comentó que a pesar de que se ha detectado la entrega de recursos ilegales a partidos políticos, las “esferas de poder” descalifican las investigaciones realizadas por el Instituto. Las campañas políticas se pagan con desvío de recursos, afirmó. ¿En serio?, gran hallazgo. “La corrupción en las campañas políticas proviene de los propios partidos y no del crimen organizado. Lo que necesitamos, es respeto a la autonomía del Instituto Nacional Electoral, respeto de los poderes, acompañamiento de quien puede echar abajo las investigaciones que implican visos de corrupción”, afirmó. Consideran que la sanción administrativa a los partidos es insuficiente. Lo que sí sobra es el descaro para no ponerle un alto. II. Agenda. Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados, charló con Jan Jarab, alto comisionado de la ONUDH México, con quien coincidió en trabajar en una legislación con visión de derechos humanos, bajo tópicos como la salida del paradigma militar de seguridad, legislación sobre uso de la fuerza, legislación sobre protección a denunciantes. Además, hablaron de la ley al derecho al agua, derechos de personas con discapacidad, protección de tierras, territorios y derecho a la consulta de pueblos indígenas. Los temas de migración estuvieron presentes. Finalmente, se abordó la reglamentación del artículo 33 constitucional, eliminar delitos contra el honor y la eliminación del arraigo. Sin duda, hay trabajo y de sobra para el Congreso. III. El otro muro. La frontera sur será protegida para evitar el ingreso ilegal de migrantes hondureños al país por la frontera de Chiapas, la Policía Federal reforzará la seguridad en coordinación por personal del Instituto Nacional de Migración. Por instrucciones del secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, el comisionado de la PF, Manelich Castilla, se trasladó al estado para apoyar a las autoridades. La caravana es de más de mil hondureños, partió de San Pedro Sula con rumbo a EU, huyen de la miseria y el desempleo. Un alto porcentaje buscará asilo en México. El tema no es sencillo. IV. Prueba de fuego. El 31 de octubre Rosario Robles, exsecretaria de Sedesol, comparecerá ante comisiones del Senado. Robles ha salido airosa de muchas acusaciones, hasta ahora. La Auditoría Superior de la Federación ha documentado en un expediente de más de mil 469 páginas los desvíos de la Sedesol bajo su mando, sin embargo, a pesar del desvió de 11 mil 224 millones 956 mil 667 pesos, no hay elementos que liguen a la funcionaria. Ella se ha deslindado: “Yo no firmé”. “Una vez más se involucra mi nombre en acusaciones sin pruebas. Refrendo mi compromiso con la transparencia y continúen las investigaciones”. Que nada le pasará, dicen. V. La eterna comedia. Le llueve sobre mojado a Jaime Rodríguez, gobernador de Nuevo León. Al rendir su Tercer Informe de Gobierno fue severamente criticado por el clima de inseguridad que prevalece en el estado, vinculado tanto con el crimen organizado como los brotes de violencia en los penales, los homicidios dolosos y los feminicidios. Los representantes de las distintas bancadas también lo cuestionaron por haber dejado la gubernatura para ir en pos de la Presidencia de la República y por el anunciado incremento en las tarifas del transporte público. Cuando tocó el turno de hacer uso de la palabra, El Bronco arrancó diciendo: “Hoy voy a cambiar”. Que los abucheos y su nulo capital político le hagan entender que gobernar no es contar chistes. Qué pena de señor.