Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:20 martes 26 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / La verdad no se vende La línea editorial de EL UNIVERSAL no se vende, no tiene precio y nadie la puede comprar. Esta es la respuesta que este periódico hace a las críticas sin sustento de que la información publicada en el diario responde a la cantidad de publicidad oficial otorgada por el gobierno federal. Ayer el periódico estadounidense The New York Times publicó una nota en la que da voz a personas que lanzan acusaciones, sin mayores pruebas que sus dichos, en contra de esta casa editorial que con una trayectoria de 101 años ha sido reconocida por su pluralidad, así como por su compromiso con la democracia y la libertad de expresión. Basta observar las páginas del diario y el portal web para ver que todas las ideologías políticas están representadas. En los espacios del periódico escriben críticos al gobierno federal a los cuales no se les ha solicitado jamás cambiar su postura. Incluso hay articulistas de casa que han criticado la cobertura del diario a ciertos temas, y no por ello se ha cambiado una sola coma a sus textos. Este ejercicio no es nuevo. Por décadas EL UNIVERSAL abrió sus páginas a la oposición en tiempos en que eso era imposible en los medios de comunicación. Esa práctica no ha cambiado con los años y no se modificará sin importar de qué partido político sea el gobierno en turno, o quiénes sean los candidatos electos. El monto de la inversión publicitaria del gobierno federal en este diario, como en todos los demás medios, es información pública y está a disposición de quien quiera consultarla. Quienes han sido agraviados por la cobertura crítica de EL UNIVERSAL preferirán ver complots en vez de reconocer sus errores. Y algunos de los que hablan en la nota de The New York Times lo saben, porque desde sus propias trincheras podrían ser acusados de parcialidad y actuación a conveniencia. Ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Con esta cobertura parcial, el periódico estadounidense es utilizado por personas que tienen intereses políticos y en algunos casos vendettas personales, o envidias. ¿Se preguntará The New York Times a qué intereses está sirviendo al publicar opiniones interesadas y malintencionadas proporcionadas por algunas de sus fuentes? Que no quede duda alguna. EL UNIVERSAL está totalmente de acuerdo con un esquema de regulación de publicidad oficial. La inversión gubernamental en medios debe de ser transparente y realizada con criterios de eficiencia y equidad. Además de que de ningún modo debería ser usada como un instrumento de censura. Está inversión debe servir a intereses de Estado, y nunca a la promoción personal o electoral. EL UNIVERSAL es el medio de comunicación en México con la mayor difusión en internet y en impreso. Así lo acredita mes con mes la empresa de medición Comscore (en un estudio que se ha convertido en el estándar en la industria) y otras firmas dedicadas al análisis independiente de medios ¿Por qué no se menciona eso como posible razón para la asignación de publicidad gubernamental, en lugar de la supuesta alteración en la línea editorial? Es más fácil acusar sin pruebas. Millones de lectores, sin embargo, saben ver la diferencia entre lo cierto y lo falso.
Frentes Políticos I. Alto a abusivos. Finalmente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se dio cuenta de que algo andaba mal en la difusión de los spots políticos. Resolvió suspender los anuncios que contengan imágenes de menores de edad como recurso propagandístico. Actualmente, partidos como Movimiento Ciudadano y PRD difunden spots con niños como columna vertebral del mensaje electoral, aunque a lo largo de la historia la mayoría de los institutos políticos han acudido a esta práctica. Exponer a millones de personas a infantes no sólo vulnera sus derechos humanos, también es una manera vil de querer convencer a la gente por el voto. Tache para el equipo que se encarga de la propaganda partidista de ambos partidos. Esto no es más que un chantaje sentimental de a peso. II. Preparados. Un sismo de magnitud 5.0 a siete kilómetros de Acapulco alertó ayer a varias regiones de México. Sólo fue un susto. Apenas al sonar la alerta sísmica, en automático se pusieron en marcha todos los protocolos de seguridad, eso fue algo positivo. Los segundos que ofrece la alerta sísmica para que la población reaccione, además de la rápida acción de los funcionarios involucrados como Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la CDMX, o Luis Felipe Puente, titular de Protección Civil, e inclusive del presidente Enrique Peña Nieto, pendiente en todo momento sobre los posibles daños, nos dan la certeza de que ante situaciones inesperadas el Estado está preparado. Bien. III. Árbol de dolor. Madres del Colectivo Solecito Veracruzano colocaron un árbol navideño en el zócalo de Veracruz, pero cada esfera era el rostro de uno de los desaparecidos en la entidad. Para algunas madres, como Rosalía Castro Toss, esta fecha es, particularmente, difícil desde la desaparición de su hijo Roberto Carlos Casso Castro. “Cumple seis años que no sé de él ni de su novia Cinthia Lizeth. Es un día muy triste, doloroso, pero con fe y amor estoy aquí poniendo este árbol para que nuestros hijos sepan que los buscamos y nunca dejaremos de amarlos”, manifestó. México no es lo mismo sin ellos. ¿Dónde están? IV. Deuda saldada. Javier Corral, gobernador de Chihuahua, dio la noticia navideña. Durante un operativo conjunto, los gobiernos federal y estatal, detuvieron a Juan Carlos Moreno Ochoa, presunto autor intelectual del homicidio de la periodista Miroslava Breach, asesinada el 23 de marzo. Para dar seguimiento se creó un grupo interdisciplinario con el cual él se reunía cada tercer día para revisar los avances, detalló el mandatario. Esta misma semana se confirmó que el autor material, Ramón Andrés Zavala, fue ultimado en el municipio de Los Álamos, en Sonora. Castigo ejemplar a todos los crímenes. ¿Qué pasará con las demás muertes de periodistas? V. Improvisados. Sería bueno detenerse a reflexionar en el daño que han hecho las improvisaciones a la política nacional. Si los políticos de carrera, que dedican su vida al servicio de la sociedad, lo hacen con deficiencias, cómo es posible que se sumen personajes que, a simple vista, sólo pretenden asegurar su futuro. De muy poco ha servido que una actriz como Carmen Salinas se siente en una curul, que Cuauhtémoc Blanco sea presidente municipal de Cuernavaca, o que un independiente como Jaime Rodríguez “gobierne” Nuevo León. Ahora, Francisco Javier El Abuelo Cruz, exjugador de balompié mexicano, quiere ser alcalde de Monterrey por el PES. Todavía no es el Día de los Inocentes y ya salen con sus bromas de mal gusto.