Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 miércoles 27 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /Tarea pendiente en mercados A pesar del avasallamiento de centros comerciales, grandes supermercados y tiendas de conveniencia, los mercados en la ciudad de México y en el país representan el lugar habitual de compra de miles de personas, principalmente amas de casa, que recorren sus pasillos para adquirir el alimento que todos los días pondrán en sus mesas y numerosos artículos más. Por ser lugares públicos, se esperaría que contaran con medidas de protección civil y de prevención ante eventualidades, pero no es así. EL UNIVERSAL informa hoy que sólo ocho de los 329 mercados públicos de la capital del país tienen un Programa Interno para salvaguardar la integridad física de las personas que ahí laboran o acuden a esos lugares. El sismo del 19 de septiembre evidenció la necesidad de que administradores y locatarios de los mercados conozcan cómo responder ante una emergencia. A poco más de tres meses del terremoto, propietarios de establecimientos en mercados de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco —entre las más afectadas por el temblor— reconocen que ese día se vivieron momentos de caos y confusión por no saber qué hacer ante un sismo. Hasta ahora no hay claridad sobre el área que debe supervisar esa materia. La Secretaría de Protección Civil asegura que es una tarea que compete a las delegaciones, pero autoridades de Azcapotzalco y Coyoacán afirman que no es de su competencia. Sólo tres de las 16 delegaciones informaron que preparan programas de capacitación a los locatarios. Milpa Alta es la única demarcación que reporta que siete de sus nueve mercados tienen un programa de protección civil. Miguel Hidalgo registra sólo un mercado con ese tipo de prevención. En el resto no hay información o justifican la falta de los programas por el elevado costo que representa. Para tener acceso a un programa de protección civil es necesario erogar casi 10 mil 500 pesos; para un negocio pequeño puede ser complicado cubrir esa cantidad, pero en los mercados públicos hay al menos medio centenar de establecimientos por lo que cada locatario tendría que pagar una cantidad mucho menor. En la protección de vidas no se deben escatimar gastos ni esfuerzos. Como compromiso con los clientes que reciben cada día, los mercados públicos tendrían que poner en marcha ese tipo de programas. Y como señal que les interesa que se cumpla la ley, las delegaciones harían bien en exigir ese tipo de programas de manera especial a los mercados. Se ha avanzado mucho en materia de prevención y el paso debe mantenerse.
Frentes Políticos I. Apresurado. Si un funcionario debe acelerar el paso desde la primera semana de enero es Otto Granados Roldán, secretario de Educación, pues tiene un año para consolidar otro de los proyectos de mayor importancia para la presente administración, la Reforma Educativa. Por lo pronto, anunció la promoción de más de 13 mil maestros a directores de plantel, como parte de la estrategia nacional. A través de cinco ámbitos, esta estrategia busca la construcción de un sistema educativo con mayor vigor y autonomía de gestión. El secretario consideró urgente revertir el abandono escolar como uno de los puntos más apremiantes. Doce meses tiene para demostrar su capacidad. O que la historia se lo demande. II. Consejo. Manuel Granados, líder del PRD, indicó que el partido buscará reconciliarse con la ciudadanía. A unas semanas de su arribo, ya tiene un análisis sobre el trabajo del sol azteca de cara a las elecciones presidenciales de 2018. “Estamos en la construcción de reconciliación con la ciudadanía y, sobre todo, aportando el mensaje de un PRD con una idea distinta y propositiva en la construcción del país. La sociedad mexicana está indignada por la falta de oportunidades, la violencia y los desplazados. Es importante que el PRD abandere y fortalezca las propuestas en la construcción nacional, con una agenda que lleve a la paz, la conciliación y que se haga un acuerdo sin confrontar”. ¿Y si primero se reconcilian entre ustedes? III. A contracorriente. La alianza PRI-PVEM-Panal modificará, ante el Instituto Nacional Electoral, el nombre de la coalición para contender por la Presidencia de la República, denominada Meade, Ciudadano por México. El trámite quedó a cargo de Claudia Pastor, representante del PRI ante el INE. Es tiempo de ganarse la confianza y reunir todos los requisitos legales para contender en 2018. Deben evitar la posibilidad de alargar los resultados en los tribunales electorales, por omisiones o por triquiñuelas. Todos los partidos están obligados a ser directos, francos y transparentes con el México adulto que irá a las urnas. Parten de una credibilidad resquebrajada por los excesos. Así que ganarse el sufragio el próximo año no les será fácil a ninguna alianza. IV. Santaclós. Los legisladores mexicanos son insaciables. Se autorizan bonos millonarios bajo cualquier pretexto y, en Navidad, a manos llenas. Ahora, el Senado pagó siete millones 76 mil pesos por la compra de iPads para los escaños de los 128 senadores, y los 37 legisladores federales que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, así como de sus respectivas mesas directivas, lo que implica que cada una de ellas le costó poco más de 40 mil pesos, porque incluyó el servicio de instalación coordinada. Las cuentas no les salen, otra vez, o alguien les elevó el precio. El Senado hizo pública su relación de compras, donde se observa que la modernización del sistema electrónico del Senado ha consumido la mayor parte de los gastos. Encájense... V. Territorio perdido. Nayarit sigue sumergido en la violencia. Tres personas fueron asesinadas al interior de un bar en Tepic. Tras la época de Édgar Veytia como procurador y del entonces gobernador, Roberto Sandoval, el repunte es notorio. Desaparecidos, balaceras, sicarios impunes. Y evidente protección de cúpulas gubernamentales. Antonio Echevarría García, el gobernador, va entre ocurrencias y desatinos en materia de seguridad y ha convertido la capital nayarita en “tierra de nadie”. En medio de una ola de narcoejecuciones, el mandatario afirmó que el estado no puede hacerle frente al crimen y validó el uso del Ejército. Otro más que se declara incompetente; no en vano ya piden su renuncia.