Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:46 viernes 31 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El maltrato a jóvenes presos
Por más eufemismos que se quiera aplicar a las cárceles (las llaman desde hace algunos años “centro de rehabilitación social”), diversas organizaciones han documentado los problemas que enfrenta la mayor parte de ellas: autogobierno de los presos, tráfico de drogas, hacinamiento, corrupción de custodios, entre otros. En los centros de internamiento para jóvenes, conocidos en la capital del país como Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes —otro eufemismo— los problemas no llegan a los niveles de los reclusorios para mayores de edad, pero se presentan situaciones que ponen en duda el cumplimiento de los objetivos de este tipo de lugares. Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (Enasjup) y los resultados no son satisfactorios: uno de cada tres jóvenes fue víctima de al menos un delito durante su permanencia en el lugar; el delito más común (84.9%) es el robo de objetos personales y en menor proporción (4%) el abuso sexual. Pero uno de los datos que muestra las deficiencias del sistema de justicia es que la mitad de los adolescentes sufrieron violencia física durante su detención y fueron objeto de corrupción a lo largo de su proceso penal. De ellos, 87.5% fue pateado o golpeado con las manos y 44.8% fue golpeado con objetos. Testimonios recopilados por EL UNIVERSAL confirman los datos de Inegi. Mauricio, por ejemplo, fue detenido por policías, amarrado de los pies y colgado del techo para que se declarara culpable de un feminicidio. En otro caso, Fernando de 15 años, fue golpeado y víctima de violencia sicológica para declararse culpable del asesinato de una mujer, de lo contrario sus padres serían detenidos. Su único delito fue vivir cerca de donde se halló el cuerpo de la víctima. Por la edad de su población, los centros para menores deberían ser un ejemplo de que se puede lograr la reinserción social de quien cometió algún delito, pero no ocurre así. No basta con cambiar el nombre a las cárceles para tratar de crear una falsa imagen de renovación. Para que se cumpla la “rehabilitación” o el “tratamiento especializado” es necesario modificar las estructuras carcelarias de manera completa. Los datos estadísticos siempre serán útiles para modificar políticas que no cumplen su función. Los centros tutelares tienen ya una herramienta para registrar avances o retrocesos, lo que debería marcar un “antes y después” en la atención de jóvenes que incurrieron en delitos. Las prisiones no pueden seguir como hasta ahora.
Frentes Políticos I. “Me entristece”. Seis jóvenes que quisieron ganarse un “like” en redes sociales, al grabar la muerte de una persona en la comunidad rural de Mandujano, Apaseo el Alto, Guanajuato, murieron masacrados por sicarios. Las autoridades estatales de justicia dieron a conocer que los delincuentes iban a matar a una persona y al darse cuenta de que un grupo de jóvenes los grababa, fueron por ellos y los mataron durante un evento deportivo. Con este asesinato múltiple, en menos de 24 horas se contabilizan 18 personas muertas en la entidad. Por si fuera poco, ayer asesinaron a Agustín Banda Olivares, director de Desarrollo Social y regidor electo del PRD en Cortazar. El estado se le escapó de las manos al gobernador Miguel Márquez. Muchas explicaciones debe. También financieras. II. Nada pasa. Joel Salas Suárez, comisionado del Inai, advirtió lo que necesita el país: que la transparencia sea útil para controlar el ejercicio del gasto público, que no haya robos, que no haya excesos, que no haya derroche, que no haya despilfarro. Dijo que el mandato ciudadano reflejado en las pasadas elecciones exige transparencia para “tratar de contener el pernicioso fenómeno de la impunidad y la corrupción. “Nos enteramos un día sí y otro también de los escándalos de corrupción, ya sea a nivel local o a nivel federal, y la gente lo que percibe es que no pasa nada”, apuntó. Pregunta al señor transparencia: ¿usted qué percibe, ante la corrupción, pasa algo? III. Virajes. El tema central para la próxima administración debe ser la seguridad. Y a las autoridades que les tocará la misión de garantizarla no les caería mal acercarse a los expertos en la materia que participarán a partir de este viernes en la Maestría en Inteligencia para la Seguridad Nacional que imparte el Instituto Nacional de Administración Pública. Carlos Reta Martínez, presidente de INAP, precisó que en esta maestría se abordarán, entre otros temas, la desaparición del Cisen y su transformación en una agencia al servicio de la seguridad pública. Escuchar a quienes han estudiado el fenómeno de la violencia es lo óptimo. La paz no llegará con pócimas secretas. IV. Malabarista. Luego de tomar protesta como senador, Manuel Velasco Coello aseguró que regresará a Chiapas para cumplir con su mandato de gobernador, hasta el 8 de diciembre de este año. Señaló que en estos momentos su prioridad es su entidad. Pero como Willy Ochoa, diputado presidente del Congreso del Estado, asumió el cargo de gobernador provisional por el periodo de diez días, al mismo tiempo que aprobó la licencia de Velasco como representante del Poder Ejecutivo Estatal, éste volvería bajo la figura de gobernador sustituto. De ser así, mantendría tres puestos políticos más de manera activa: presidente de la Confederación Nacional de Gobernadores, senador y coordinador de la bancada verde en el Senado. Así las cosas... V. Todo en orden. Conforme se acerca el día de la transición en México, el panorama internacional se alinea para que la situación sea boyante tanto para México como para Canadá y Estados Unidos. Después de mostrarse reacio durante semanas, Donald Trump, el presidente estadunidense, ayer se mostró optimista sobre las perspectivas de que las negociaciones con Canadá lleguen a buen puerto y se pueda modernizar el TLCAN, tras el acuerdo alcanzado con México. El súbito compromiso entre dos naciones provocó que la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, viajase a Washington para volver a la mesa de negociación; no quieren quedarse fuera. Los astros y los dólares se alinean. Se diluyó el ogro imperialista.