Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 martes 9 octubre, 2018
PLUMAS NACIONALESFrentes Políticos I. Objetividad. Los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados acordaron no politizar el accidente en el que está involucrado el legislador de Morena, Cipriano Charrez. El líder parlamentario del PRD, Ricardo Gallardo, dijo que el acuerdo entre los líderes de las fuerzas políticas fue dejar el tema al ámbito judicial. “Es un tema judicial, si lo traemos aquí y lo convirtiéramos en un tema político, creo que tiene que se tiene que buscar la justicia, por ello tiene que darse un tratamiento jurídico y no político aquí en la Cámara”, dijo. Lo extraño es que dejen solo a uno de los suyos cuando lo que siempre han mostrado es que la impunidad siempre gana. Y si es legislativa, todavía más. II. Transparencia. Este año Pemex ha sufrido 25 derrames de hidrocarburos que han generado contaminación en estados en los que se presenta con mayor frecuencia la perforación ilegal de ductos. De acuerdo con información de la empresa, publicada en la plataforma de transparencia, de 2010 a la fecha se han dado 422 accidentes, aunque no detalla el motivo que los provoca. Uno de los estados más afectado es Veracruz, donde se dio un derrame en el arroyo Tepeyac, que generó la muerte a diversas especies. En la lista están Campeche, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Sonora y Puebla, entidades en las que se presenta el mayor índice de tomas clandestinas para el robo de hidrocarburos. Urge una solución. III. Tolerancia. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, mencionó que si un grupo de empresarios ratifica su intención de economizar los costos de la construcción del NAIM en Texcoco, el gobierno entrante no se opondría a que la obra continúe bajo ese esquema de financiamiento. “De ser así, la obra no sería cancelada”, dijo López Obrador. El NAIM estaría terminando hasta 2024, al término de su mandato. “Lo que plantea Carlos Slim y un grupo es que se puedan reducir los costos y que podría hacerse cargo de la inversión sin que se utilicen recursos públicos”. Además, preocupa que el NAIM lleve sólo 20% de avance, según información del equipo de transición. ¿Qué han hecho, entonces? IV. ¿Calidad educativa.? Alumnos escuela primaria Niños Héroes, de la comunidad de Palos Blancos, en el municipio de Guasave, Sinaloa, usan cascos, luego de que partes del techo de un aula comenzaran a derrumbarse. Los padres de familia tienen temor de que ocurra un accidente pronto. “Los niños no se concentran, estoy dando la clase y los niños lo que están haciendo es mirar hacia el techo para medir el peligro”, dijo la maestra Gloria Inzunza. No es posible que se estén impartiendo clases con ese tipo de instalaciones, se debe actuar a la de ya. Un casco no detiene el derrumbe de la educación, entiéndanlo de una vez. V. Cuándo lo entenderán. Un juez federal de la capital desechó un amparo impulsado por el Panal en contra de la pérdida de su registro, la cual determinó el INE en septiembre. Según los argumentos de Juan Pablo Gómez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa, el amparo del Panal es improcedente. Nueva Alianza impugnó la declaratoria del INE de pérdida de registro por no haber obtenido el tres por ciento de la votación válida emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o Presidente. Y aunque la sentencia del juez Gómez puede ser impugnada ante un tribunal colegiado, lo más viable para analizar la queja por la pérdida de registro como partido político es la apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Qué parte no comprenden del ya perdieron? Bitácora del director (PASCAL BELTRÁN DEL RÍO) /Radicales
A siete semanas de tomar posesión, el próximo gobierno federal ha comenzado a recibir las facturas de los grupos radicales con los que se alió durante la campaña electoral. El domingo pasado, en Acapulco, maestros de la Ceteg reventaron la sesión número 18 de los foros de consulta en materia educativa. Los profesores disidentes de Guerrero se enfrentaron a sillazos con miembros de la Sección XIV del SNTE y exigieron la abrogación de la Reforma Educativa. Eso ocasionó que Esteban Moctezuma, próximo titular de la SEP, cancelara su participación en el encuentro y éste se suspendiera. Durante la campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador ofreció cancelar la Reforma Educativa, cosa que reiteró, ya como presidente electo, en Palacio Nacional –el 20 de agosto, día del inicio de clases– frente al presidente Enrique Peña Nieto y los equipos de uno y otro. Sin embargo, para los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la promesa de López Obrador no ha sido suficiente. No les gusta escuchar que la Reforma Educativa –que los obliga a ser evaluados y limita los días que pueden faltar a clases– será “cancelada”. Exigen que se diga que será “abrogada”. El 19 de septiembre pasado, en visita a Oaxaca, como parte de su gira nacional de agradecimiento, el Presidente electo pidió a los profesores de la Sección XXII responder a la cancelación de la Reforma con la promesa de dar clases “semanas completas, no solamente de martes a jueves”. Dicho mensaje no gustó nada a los maestros. El vocero de la Sección XXII, Wilbert Santiago, me dijo en Imagen Radio que los profesores se seguirían movilizando contra la reforma y todas las políticas que consideren equivocadas, al margen de quien sea el Presidente de la República. Los disidentes tampoco ven con buenos ojos el probable regreso de Elba Esther Gordillo al frente del SNTE, cosa a la cual no parece oponerse AMLO. ¿Qué hará el próximo gobierno? ¿Aceptará las exigencias de la CNTE? ¿Se hará lo que anticipó el líder de los diputados de Morena, Mario Delgado, es decir, eliminar la Reforma Educativa de modo que “no quede ni una coma”, o simplemente no se aplicará? ¿Y qué pasará si para la CNTE no es suficiente lo que hagan el próximo gobierno y sus grupos parlamentarios? ¿Cómo los obligará a dar clases si no puede sancionarlos con descuentos o despidos? Un problema similar se enfrenta con los grupos que se oponen a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). El miércoles 3, durante una reunión entre pobladores de la zona de Texcoco y miembros del equipo de transición, los opositores de la terminal aérea –entre ellos los llamados Macheteros de Atenco– exigieron la cancelación del proyecto. Pese a que todos los futuros funcionarios presentes coincidieron con ellos y criticaron el NAIM –uno de los caballitos de batalla de López Obrador en campaña– los pobladores exigieron que no se haga la consulta que está programada para el 28 de octubre, para que la ciudadanía decida si el aeropuerto se sigue edificando en Texcoco o se cambia a los terrenos de la Base Aérea Militar de Santa Lucía. Uno de los voceros de los inconformes incluso acusó al equipo de transición de haber inventado la consulta como pretexto para permitir que se siga construyendo el NAIM. ¿Qué pasará si en la consulta es aprobado el proyecto de Texcoco? No sería raro porque en todas las encuestas que se han levantado luego de la elección del 1 de julio esa ha sido la opción ganadora. ¿Qué hará el próximo gobierno si los activistas de Atenco y otros municipios desconocen la consulta y deciden bloquear las obras del NAIM? De forma semejante, el equipo de transición parece haberse convertido en rehén de quienes demandan que se reinicie la investigación sobre los hechos violentos de Iguala en septiembre de 2014 –cuando fueron asesinadas seis personas y desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Si bien las pesquisas a cargo de la PGR aún tienen que descubrir qué pasó con 42 de los 43 normalistas desaparecidos, ya hay un centenar de personas en prisión, procesadas por diversos delitos. ¿Quedarán en libertad esos presuntos responsables de los hechos? Durante cuatro años, los familiares de los desaparecidos han exigido que se investigue al Ejército por esos hechos, cosa a la que ha accedido López Obrador, pese a que las investigaciones no han arrojado datos que haga eso necesario. Pero aun si se interroga a los soldados, eso no garantiza un resultado distinto. ¿Qué hará el próximo gobierno si no puede cumplir las demandas de los padres de los normalistas, que salieron de la reunión que tuvieron con López Obrador el 26 de septiembre pasado con la esperanza –así lo declararon a los medios– de volver a ver a sus hijos?