Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Presidente de la Fundación Fernando Mora, enunció los retos del periodismo ante atentados a la libertad de prensa como el espionaje
10:08 martes 3 octubre, 2017
MéxicoSan Luis Potosí, México (03 Octubre 2017).- En la actualidad el gobierno mexicano enfrenta grandes críticas por haber empleado software de origen israelí para intervenir los dispositivos móviles de periodistas y defensores de derechos humanos, recordó Fernando Mora Guillén, presidente de la fundación Fernando Mora. Dijo que la democracia mexicana está en construcción y uno de los pilares es la información, y aunque el espionaje gubernamental pone en duda la democracia en el país, también es cierto que los recientes sismos, que han generado un despertar de la sociedad, podrían repetir los cambios políticos y sociales logrados a raíz de los sismos del 85 tras las exigencias de la sociedad. En su colaboración para WFM 100.1 el periodista rememoró tiempos de las administraciones priístas en donde se hablaba de que había un control de lo que se publicaba a través de la vigilancia de la información que recababan los periodistas.
En el caso actual se vieron afectados al menos dos periodistas, un activista que investigó la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un economista y un extranjero que apoyaba a familiares de víctimas de violación a manos de agentes policiales e incluso a familiares de los periodistas y a un adolescente. De acuerdo a la información que se tiene 3 agencias de investigación mexicana han gastado 80 millones de dólares en la compra de un software de origen israelí. El programa funciona mediante el envío de mensajes que al ser abiertos descarga un programa de escaneo y vuelve vulnerable toda la información de un teléfono celular y por consiguiente acceso al micrófono, cámara, mensajes, correos. El creador de software NSO Group, ha asegurado que se han sido vendidas estas herramientas para garantizar la seguridad, además la empresa no ha reconocido que haya abusos del uso del software, pero la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha reconocido estas violaciones a que para su empleo se requiere la autorización de un juzgado federal. Indicó que es importante que la ciudadanía tenga conocimiento de esta información para que tenga consciencia de que por parte de muchas dependencias se sigue atacando el ejercicio periodístico, ya que es difícil saber si se es víctima de espionaje a través de estas u otras herramientas. Puntualizó que en la labor periodística, “nos hace menos vulnerables” el correcto ejercicio de la labor periodística en cuanto al cuidado de las fuentes y de la información ya que es deber periodístico cuidar la libertad de expresión y dar a conocer a la sociedad los sucesos aunque incomoden a los políticos.