Vínculo copiado
Hay dos vertientes que podemos seguir en México y en el mundo, cerrarnos a una economía interna o integrarnos de manera eficiente a una economía mundial
10:23 miércoles 23 mayo, 2018
ColaboradoresEstimados lectores, hace dos días tuvimos la oportunidad de ver el segundo debate de candidatos a las elecciones presidenciales de nuestro país, así como la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela, pero, ¿qué tienen que ver ambos acontecimientos?, el punto común, es la atracción de inversiones como parte del modelo de desarrollo económico.
Hay dos vertientes que podemos seguir en México y en el mundo, cerrarnos a una economía interna o integrarnos de manera eficiente a una economía mundial. Parece sencillo, y debería de serlo, más si basamos la decisión en un análisis objetivo, sin apasionamientos populistas, que, ante la desesperación, influyen de manera negativa en las decisiones que pudiéramos determinar.
Existe, en San Luis Potosí, dos posiciones sobre la atracción de inversión extranjera, una de ella la de los más conservadores; abogan por no atraer más inversión, y eso se debe principalmente al exceso de oferta laboral, y no están dispuestos al incremento en los salarios, ya que una de las ventajas, es la de mantener un costo operativo bajo, haciendo a las empresas financieramente más efectivas. Pero no necesariamente más productivas.
Otro de los retos a vencer, son los problemas geopolíticos y de movilidad, que han estado generando problemas a la industria en cuanto tiempos y productividad, pero no sería un pretexto válido para cerrarnos al crecimiento, cerrarnos a la inversión, son problemas que deben de resolverse y que, de alguna manera, si los planteamos desde otro punto de vista, hasta podrían generar desarrollo a nuestros empresarios locales.
Si bien las negociaciones del TLCAN son inciertas, o por lo menos desde la semana pasada eso visualizamos, ya que hay una alta probabilidad que, de cerrarse las negociaciones, serán con el nuevo gobierno. Es por eso que debemos de elegir bien qué modelo de desarrollo económico queremos para México.
Existen muchos beneficios de esta situación, primero, seguir generando atracción de inversiones, y buscar nuevas condiciones, como el mejoramiento de los salarios de los trabajadores, supeditado al incremento de productividad, luego entonces debemos de invertir en capacitación técnica.
Otro de las grandes oportunidades es apostarles a los modelos de planeación en crecimiento e infraestructura del estado, abriéndonos a nuevos mercados y por supuesto la atracción y desarrollo de talento, a través de estas oportunidades.
Existe finalmente otra variable que debemos de tomar en cuenta, para los ciudadanos deben existir mejores oportunidades, esto haría disminuir la migración. Pero por el otro lado, en caso de existir un retorno de nuestros compatriotas migrantes, deberán existir las condiciones laborales que les permitan mantener y superar su calidad de vida actual.
Para que esto suceda, necesitamos gente capaz, esa es la importancia del rumbo que le demos a México y a SLP, necesitamos líderes visionarios, trabajadores productivos, soluciones de largo plazo, no dependamos solamente de las remesas, que al final se están convirtiendo en un ingreso incierto y volátil, generemos valor.
Lo invito a reflexionar sobre los beneficios y el valor que se puede generar al elegir con conocimiento y sin apasionamientos, a las mejores opciones de gobierno que nos van a ayudar o a perjudicar en nuestros objetivos, en cómo queremos vernos en el futuro inmediato.
Sígame o escríbame en: Twitter @Manuel_Galvan E-mail: [email protected]