Vínculo copiado
Este programa busca crear infraestructura educativa, pero comprometiendo finanzas de los Estados por 25 años
17:08 martes 21 noviembre, 2017
San LuisEn su informe sobre infraestructura educativa nacional, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el programa de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), costarán 59 mil 497 millones 803 mil 900 pesos más intereses, lo que compromete a las administraciones estatales con deudas por los próximos 25 años con entidades privadas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó un mecanismo, con el fin de que las entidades federativas recibieran anticipadamente recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), lo cual implicó que los estados comprometieran deuda asociada a recursos de gasto corriente, por lo que se está pagando un costo financiero y no en infraestructura como tal. La deuda generada por este programa se verá reflejada en el FAM de los estados por los próximos 25 años. Además los estados tendrán que pagar un interés anual del 8% por ese mismo periodo de tiempo. Al respecto Javier Treviño Cantú, Subsecretario de Educación Básica de la SEP, negó que exista un endeudamiento para los estados al adelantar recursos, sin embargo al explicar la dinámica, reveló que estos recursos son de los estados y a través de un mecanismo innovador financiero se adelantan para que los estados puedan invertir en infraestructura educativa, es decir, sí son recursos de que se adelantan de 20 años y que además se invierten en la bolsa, adquiriendo volatilidad. “Hay inversionistas que les interesa invertir en estos certificados de infraestructura educativa nacional para multiplicar los recursos que ya tienen los estados y se puedan tener recursos”. Los estados seguirán recibiendo el FAM anualmente, pero de acuerdo a lo señalado por la ASF, el mecanismo de potenciación implementado tiene como objeto que las entidades federativas reciban anticipadamente los recursos, para lo cual se obligaron por los próximos 25 años a pagar intereses y la amortización, lo cual implica que las administraciones estatales actuales dispusieron de los recursos futuros para financiar el gasto corriente. Al respecto, Joel Ramírez Díaz, titular de la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), indicó que del FAM que tienen los estados se retiene un 25 por ciento, que es dinero que va a la Bolsa, ese dinero se coloca en el mercado, asegurando que ofrece grandes rendimientos de acuerdo a la fórmula que se diseñó, eso genera los mil 208 millones, con los cuales se está haciendo la mejora en más de mil escuelas en el estado, asegurando que el dinero no se pierde, está invertido. El programa Escuelas al Cien arrancó en 2015 y tenía como objetivo reparar, para el fin del sexenio, un total de 31 mil planteles educativos de toda la República, considerados en condiciones de alta vulnerabilidad y con problemas de infraestructura, localizados en el Censo de Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, se dijo que el costo total del programa sería de 50 mil millones de pesos, sin embargo el día de hoy el costo será de 109 mil millones de pesos que se terminarán de pagar hasta el año 2039.