Vínculo copiado
El 8 de septiembre se presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2018, mismo que incluye tres documentos, el primero, Criterios Generales de Política Económica, segundo, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y finalmente, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación; este evento, que si bien pasó para algunos desapercibido por los recientes eventos; los dos movimientos telúricos, la negociación del TLCAN, y las próximas elecciones, es uno de los eventos más relevantes para el futuro inmediato y el preámbulo del nuevo periodo Presidencial que se avecina en 2018.
23:54 miércoles 11 octubre, 2017
ColaboradoresEl 8 de septiembre se presentó ante el Congreso de la Unión el Paquete Económico 2018, mismo que incluye tres documentos, el primero, Criterios Generales de Política Económica, segundo, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y finalmente, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación; este evento, que si bien pasó para algunos desapercibido por los recientes eventos; los dos movimientos telúricos, la negociación del TLCAN, y las próximas elecciones, es uno de los eventos más relevantes para el futuro inmediato y el preámbulo del nuevo periodo Presidencial que se avecina en 2018. El PEF 2018, tienen como límite de aprobación el 20 de octubre por la Cámara de Diputados, los Senadores deberán enviar sus modificaciones el 30 de octubre y finalmente se debe aprobar el 15 de noviembre nuevamente, por la Cámara de Diputados. Haciendo un resumen, y tratando de compartirles la información que podrían ser para algunos, la de mayor trascendencia, se estima que el PIB tendrá un crecimiento entre 2 y 3%, se tendrán ingresos según la LIF de $5.2 billones, 6% más que el 2017, de los cuales, $2.9 Billones serán por Ingresos Tributarios mismos que tendrán un crecimiento del 7% con respecto al año pasado; la Recaudación por ISR será de $1.6 Billones, IVA $877 mil millones (10% más que 2017), y IEPS $430 mil millones (dicen que igual que le 2017). Si bien se indica que no se contempla nuevos gravámenes o modificación de leyes fiscales, también se tuvo como base de incremento, el crecimiento económico proyectado en 2018, además de actualizar montos por inflación en tarifas e impuestos. Se proyectan, adicionalmente, un tipo de cambio de $18.10 pesos por USD, una Inflación del 3%, y el precio del Barril de Petróleo a 46 dólares, un incremento de menos del 10%. Lo que no se dice, es qué, de acuerdo al desempeño histórico del PIB, pasamos de 4.04 en 2011 a 2.5 en 2018, los ingresos en el periodo de 2010 a 2016 tuvieron un incremento promedio del 3%, pero en 2017 y la estimación 2018 es que esos ingresos tengan una caída de hasta un -6.5% en el periodo. Los ingresos por petróleo en 2012 eran de 1.3 billones y en 2018 se estiman solamente 835 mil millones. Los ingresos tributarios van al alza, el Gasto Neto del sexenio se caracteriza por su incremento, se piensa invertir más en seguridad a través de incrementar el presupuesto de la SEDENA un 11.4% y la Marina un 13.4%, le van a bajar a SCT 12.9%, SAGARPA 13% y la SHCP 8.7%. Estos números no son los que esperamos, pero tendremos que sumarle la incertidumbre de nuestro vecino del norte y por supuesto del proceso Electoral. Tendremos un año 2018 difícil, pero aún más, sí no se toma en cuenta las necesidades de los diferentes sectores, ente ellos el empresarial. Las expectativas no concuerdan con las realidades, y vemos como empresarios de todo el país tienen una idea diferente de lo que se espera en el PEF 2018. Según una encuesta a la Alta Dirección en empresas mexicanas, generada por KPMG, la calificación de la actuación del Gobierno ante el entorno económico, por parte de los empresarios está entre pésima y mala con una participación promedio del 68% y la misma precepción de los Diputados, pero con un 85% de reprobación; le atribuyen el resultado a factores como la baja del consumo interno y la corrupción y falta de transparencia. A pregunta expresa sobre si la Ley de Ingresos impulsa la Competitividad, la respuesta en un 88% con rotundo NO; ¿el régimen fiscal promueve la inversión?, 85% dicen que NO; ¿el impacto de la última Reforma Fiscal, le impactó de manera positiva?, también un rotundo NO. Sí, estamos pensando lo mismo. Debemos lograr que las expectativas y las realidades del país en cuanto a desempeño, sean las mismas. Vemos nuevamente una discrepancia en la visión, entiendo que se puede pesar que es “normal”, pero sabemos que no lo es. Hay una responsabilidad en el proceso de desarrollo del país. Lo invito a reflexionar y espero, la toma de decisiones que haga, sea más apegado a la realidad, esa qué les conviene a todos y no sólo a algunos. Nos leemos el fin de semana, pero sí quiere conocer más, escríbame y con gusto le envío información sobre el tema. @Manuel_Galvan
@ClusterMedicoSL
@Avanti_mx
@RedvacSLP