Vínculo copiado
Exclusiva
El urbanista Benjamín Alva señala que este tipo de medidas aumentan el flujo vehicular en lugar de disminuirlo, se debería ampliar la reserva de área verde porque no se alcanza el ideal del 15% del territorio potosino
23:22 miércoles 26 septiembre, 2018
San LuisLa implementación del programa “Hoy no circula” en San Luis Potosí sería política regresiva así lo consideró Benjamín Alva Fuentes urbanista de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Dijo que en lugar de bajar los límites de contaminación y evitar el uso del automóvil, se ha demostrado que en el mediano o largo plazo, aumenta la cantidad de automóviles que circulan en las ciudades como ha ocurrido en la Ciudad de México. “Es una política regresiva porque no logra su propósito, ya se demostró en la Ciudad de México cuando se impulsó desde los años 80, y por lo tanto aquí en San Luis Potosí pareciera que podría pasar lo mismo dado que no estamos tampoco preparándonos”. Además en la entidad potosina no se cuenta con centro de verificación vehicular que permitan establecer porcentajes máximos, por día o por hora, y que de esta manera puedan establecerse controles y que así el “Hoy no circula” permita abonar al cuidado ambiental. El experto comentó que se debe contar primero con un sistema coordinado de transporte público que disminuya el uso del automóvil y que fomente el uso de tecnologías para integrar otros medios para trasladarse. Además consideró que la Segam lejos de pensar en estas medidas, es necesario que fomente la creación de áreas verdes en la Capital, pues estas también se han reducido, al sumar la extensión del parque de Morales, los dos parques Tangamanga y en conjunto con las áreas verdes de la ciudad se llega apenas a 11% del total de la superficie total de la Capital, cuando lo ideal es que tuviera al menos el 15%. “Una forma de recuperar estos espacios verdes para tener capacidad de absorción, distribuirlos mejor en la ciudad, y que tuviéramos ahí, un mecanismo natural del control de los contaminantes y que tuviéramos también espacios de interacciones, podría ser interesante para una estrategia ecológica”.