Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El organismo intermunicipal Interepas, leva varios lustros con un escenario complicado en términos de operación, servicio y finanzas, concluyendo la mayoría de sus males precisamente en la necesidad de un mayor ingreso que se traduce de manera “simple” en incrementar las cuotas de pago...
23:41 miércoles 11 diciembre, 2019
ColaboradoresEn breve se estaría aprobando, un incremento del 10% en la tarifa del precio del agua, para la ciudad de San Luis Potosí y la zona metropolitana, esto de acuerdo a las normativas que facultan al Congreso, para tramitar y en su caso aprobar los incrementos en los 57 municipios de San Luis Potosí, en la víspera del año en curso para aplicarse al siguiente. El organismo intermunicipal Interepas, leva varios lustros con un escenario complicado en términos de operación, servicio y finanzas, concluyendo la mayoría de sus males precisamente en la necesidad de un mayor ingreso que se traduce de manera “simple” en incrementar las cuotas de pago... Una enorme cartera vencida, falta de ajuste en incremento a sus tarifas, fugas que merman su efectividad (30%), falta de personal técnico y una gran carga burocrática (que no operativa), le ocasionan estas molestias, que aparentemente se curan con esta “aspirina” del incremento, sin embargo es importante ver más allá. Además del “mal negocio” que significa la compra de agua de la Presa “El Rehalito”, son solo algunos de los obstáculos que el Interapas tiene para poder brindar un buen servicio a los más de 1 millón de ciudadanos que habitamos la zona metropolitana, así como mantener unas finanzas sanas que le permitan ver el futuro con seguridad. Hace un par de décadas, era imposible pensar que el agua fuera una prioridad en el interés del pago del recibo, por parte de los consumidores, imposible era antes dejar de pagar el teléfono o el servicio de televisión por cable, pero el agua, no el agua no era importante. Hoy las cosas son diferentes. La justicia llego al tema del agua, pero de manera parcial, el agua ya es una prioridad para los ciudadanos, que de inmediato realizamos el pago de este valioso insumo, sabemos el valor de contar con el sagrado líquido, pero los organismos como el Interapas se encuentran en una falta de equilibrio operativo, de servicios y financiero. El solicitado incremento de 30 a 40% que quedaría en 10% al ser aprobado por la mayoría del Congreso, no es suficiente para los vicios que este organismo arrastra, además de los malos manejos que se dieron en la pasada administración municipal. Interapas requiere que se vaya más a fondo, una reestructuración administrativa que encuentre el equilibrio entre el personal técnico que es la prioridad de sus servicios, un aligeramiento en su personal burocrático que le de salud financiera cada mes. La urgente inversión en infraestructura para evitar que se fugue más de 30% se su producto en la línea de conducción que en algunos casos tiene décadas sin mantenimiento, en el caso del Centro Histórico un deteriorado sistema ya obsoleto. De igual manera una actualización al tabulador de sus costos, que vayan a acorde al valor, costo y oportunidad de sus servicios, para la zona bajío del país. Aplicar criterios de cobro que vayan con la capacidad de los usuarios y la calidad del servicio, para evitar los vicios de cobranza que se convierten en una gran bola de nieve que hunde su operación financiera. Y finalmente la negociación del contrato de servicio de agua que viene de la Presa “El Rehalito”, costo que vaya de acuerdo con el precio de venta al público, premisa administrativa que le dará salud al futuro de este organismo de gran importancia para el pulso de nuestra ciudad y su zona metropolitana. Ahora que sabemos que el incremento de la tarifa de agua, no es la única dolencia del Interapas, es momento que se actuar para visualizar, construir y hacer realidad un nuevo modelo de este organismo, que también pude incluir más presencia ciudadana y menos presencia institucional, para asegurar el agua de las futuras generaciones de potosinos, imposible pensar en avances de otros niveles, si no tenemos la seguridad en este básico y necesario elemento de vida.
Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp