Vínculo copiado
En la opinión de Manuel Galván
23:34 jueves 3 mayo, 2018
ColaboradoresAmigas y amigos, esta semana me di a la tarea de investigar un poco sobre el crecimiento económico del Estado, y me encuentro con grandes sorpresas, por el impulso a la creación de empleos, que tiene que ver con la atracción de inversiones en buena medida, pero también con grandes oportunidades, como la productividad. Es momento de hacer un alto y redefinir estrategias que serían de gran beneficio para los potosinos.
Pero, ¿por qué digo esto?, bueno déjeme entrar a algunas cifras de la generación de empleos, que nos permitirán hacer una evaluación objetiva del desempeño, sin apasionamientos, pero tampoco sin denostaciones y agravios infundados, le recuerdo que la información, genera objetividad. En este sentido le comparto una pequeña tabla que he generado, con datos de la organización, México ¿cómo vamos?:
Fuente: México ¿cómo vamos?, Elaboración propia
Como usted puede apreciar, en 2017 se generaron poco más de 93,000 empleos, una cifra que no habíamos logrado en al menos 20 años, quiere decir que sí están funcionando las políticas de desarrollo económico y que vamos por buen camino. Se está cumpliendo con los objetivos trazados. Si acaso habrá que cuidar que en este año 2018, en el primer trimestre del año, se rebasó la meta estipulada, quedamos un 32.4% abajo del año pasado en el mismo periodo. Aun cuando existen razones por las cuales esto ha sucedido, y es parte de una serie de decisiones que permitan un crecimiento más ordenado, es una baja que debemos tomar en cuenta.
¿Existen áreas de oportunidad en este indicador?, sí, haciendo un excelente trabajo, ahora deberán de ponerse sobre la mesa, soluciones a consecuencias de este gran crecimiento, como, por ejemplo, sobre oferta de empleo, necesidades de especialización, rotación de personal por exceso de oferta, migración formal de trabajadores, necesidades de infraestructura, y por supuesto incremento de los salarios.
Una de los indicadores de mayor impacto que debemos mejorar es la productividad, es decir, los pesos producidos por hora trabajada. Actualmente en SLP, al último trimestre del 2017, se tiene una productividad en pesos producidos por hora trabajada, la cantidad de $156 pesos. En el primer trimestre del 2016 era de $163. Nos encontramos por debajo de la media nacional, en pocas palabras, debemos mejorar la productividad.
Si queremos un crecimiento sostenido y que los beneficios de la creación de empleos formales se vean permeados en la sociedad, ahora debe de existir un modelo de desarrollo o profesionalización de las personas que permita incrementar la productividad y por lo tanto pedir a las empresas vayan incrementando el salario de los trabajadores, que harán a su vez una espiral de bienestar e incremento al consumo, generando así, una espiral positiva en el desarrollo económico y social del Estado.
Los esfuerzos que debemos escuchar, ahora, deben ir dirigidos a la profesionalización, al incremento de productividad, a la competitividad; y como consecuencia tendremos ese incremento económico que, por el momento, se ve estancado.
Pero también es un buen momento para retomar el tema y las posibles soluciones con los candidatos a los diferentes puestos de elección popular. Preguntemos a estos mismos, ¿cómo piensan abordar esta problemática?, ¿quiénes son los equipos de trabajo que, en caso de ganar, puedan respaldar la ejecución?, esperemos nos digan más propuestas y menos gritos y sombrerazos.
Sígame o escríbame en:
Twitter @Manuel_Galvan
E-mail: