Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En días pasados durante el evento del XIV aniversario de Global Media, tuve la oportunidad de escuchar las reflexiones y experiencia de Roy Campos (Consulta Mitofsky) vertida en una conferencia
02:12 miércoles 22 noviembre, 2017
ColaboradoresEn días pasados durante el evento del XIV aniversario de Global Media, tuve la oportunidad de escuchar las reflexiones y experiencia de Roy Campos (Consulta Mitofsky) vertida en una conferencia, que hablo sobre la expectativa de las preferencias y la alternancia en las Elecciones del año 2018 en México. Uno de los temas más importantes se dio sobre las tendencias que surgen, a partir del descredito de los “políticos” y la combinación de los perfiles que podrían participar, así como los alcances de cada esfuerzo de sus partidos sumado a la imagen que será vendida como producto electoral. Me sorprendió de gran manera, la conclusión sobre los factores que serán determinantes esta vez, además del deterioro en la imagen de los aspirantes, que ya es equitativo en todos los partidos políticos, la posibilidad que la “mentira” sea la apuesta a la que los equipos de campaña recurran para el descredito de sus oponentes y la elevación de la imagen de sus candidatos, como sucedió en las pasadas elecciones 2016 en los Estados Unidos, que llevó a la Casa Blanca al empresario Donald Trump. Una de las empresas que contribuyo a la derrota de Hilary Clinton y el triunfo de Trump ya se encuentra en nuestro país, trabajando para un “grupo político” reclutando personal para las próximas elecciones, donde utilizaran (tal vez ya iniciaron) las redes sociales para este fin, por medio de infundios para bien y para mal. En las elecciones del 2012, en México la Televisión fungió como un elemento de disuasión e inducción al voto, fungiendo como factor para inclinar el fiel de la balanza a favor del actual Presidente. Sin embargo en solo 6 años las cosas cambiaron, la televisión hoy no tiene la misma penetración en “las masas”, como lo pueden hacer las redes sociales, es por eso que este será el medio ideal. Las campañas negras ya han sido utilizadas anteriormente, como argucia en los momentos finales de las campañas políticas, con el fin de intentar revertir pequeñas diferencias en las preferencias, sin embargo la manera en que se utilizaran en las próximas elecciones (vía redes sociales) sorprende por la facilidad de llegar a un gran auditorio, por medio de medios informativos inexistentes, datos no reales, y falsas tendencias que pueden afectar la imagen de los candidatos. Empresas como Facebook ya aplican protocolos en sus políticas para los usuarios, buscando evitar que sus plataformas sean usadas para mentir a favor o en contra de los candidatos que contendrán en los próximos comicios, en virtud del alto riesgo que estos datos “afecten” las campañas políticas en comicios en todo el mundo. Bajo la premisa que una mentita repetida muchas veces se convierte en verdad y con la facilidad que ofrece un auditorio con bajo nivel de preparación académica y con poca información, el escenario de las elecciones 2018 se verá contaminado del factor “mentira”, que ya funciono en los Estados Unidos, por ser además un “negocio muy atractivo” para quienes llevaran las campañas en nuestro país el próximo año. Los “equipos de las campañas” deberán estar preparados para aplicar sus estrategias más efectivas, para vendernos su “producto” sopesando los elementos positivos y negativos, con la habilidad de enfrentar las “crisis” que surgirán por estas campañas negras que una vez lanzadas son muy difíciles de desmentir, más aun en “tiempo de guerra” donde todo es válido. Jorge Armendáriz Gallardo Correo: [email protected] Twitter: @Potosinos_slp