Vínculo copiado
Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, que incluyen el ruido, polvo, productos químicos peligrosos, máquinas inseguras y estrés psicosocial, provocan enfermedades ocupacionales y agravan problemas de salud
08:53 jueves 25 octubre, 2018
ColaboradoresDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, que incluyen el ruido, polvo, productos químicos peligrosos, máquinas inseguras y estrés psicosocial, provocan enfermedades ocupacionales y agravan problemas de salud. Existen estudios en donde también, de acuerdo a la posición jerárquica, algunos trabajadores tienen una propensión a consumir drogas, alcohol y fumar en demasía, de acuerdo a su nivel de estrés. Esto provoca que tanto las personas como las empresas, sufran riesgos que pueden ir desde lo más básico que es una enfermedad, hasta lo más complicado que podría ser un episodio grave de salud, llegando en algunos casos, por descuido o negligencia hasta la muerte. Eso sin contar que los modelos de productividad disminuyen y aumentan los costos de operación de las empresas, pero también los servicios públicos de salud se pueden ver afectados. La OMS recomienda la prevención a través de los servicios de vigilancia médica, detectando de manera precoz enfermedades y traumatismos ocupacionales, relacionados con el trabajo. En América, las personas que trabajan, representan alrededor del 50% de la población, es decir, cerca de 460 millones de personas, pero en América Latina y el Caribe cuentan con el 60% en todos los sectores económicos. Esto se convierte en un determinante clave de la salud y un reto a vencer en lo social. La Organización Mundial de la Salud insta a todos los estados miembros a: 1. En colaboración con los trabajadores, los empleados y las organizaciones, se elaboren políticas y planes nacionales para aplicar el plan de acción mundial sobre la salud. Estableciendo mecanismos jurídicos adecuados para su aplicación. 2. Garantizar la plena cobertura de todos los trabajadores, incluidos los empleados de micros y pequeñas empresas, trabajadores agrícolas, trabajadores migrantes, buscando de primera instancia la prevención primaria de enfermedades.
3. Fortalecer las capacidades institucionales y de talento humano para atender las necesidades sanitarias. 4. Establecer mecanismos de vigilancia en servicios de salud y laborales en todas las comunidades. 5. Asegurar la colaboración y la acción concertada con los programas de salud de los trabajadores en otros países. Existen factores que complican estos modelos de salud, por ejemplo, no en todos los países existen intervenciones eficaces, para proteger, evitar peligros y problemas de salud. La movilidad internacional es cada vez mayor en todo el mundo. Existen también, características mundiales en donde se observa que las afectaciones en salud se presentan en grupos menos favorecidos. ¿Pero qué medidas se deberían de tomar? La OMS nos dice lo siguiente: Primero, elaborar y aplicar instrumentos normativos, sobre la salud de los trabajadores; segundo, proteger y promover la salud en el lugar de trabajo; tercero, mejorar el funcionamiento de los servicios de salud ocupacional y el acceso a los mismos; cuarto, proporcionar datos que comprueben y fundamenten las medidas y las prácticas aplicadas y sus resultados; quinto, integrar la salud de los trabajadores en otras políticas, y deben contener medidas sectoriales. El impacto social y productivo que esto genera, no está en discusión, no es cuestión de hacer consultas ciudadanas, son acuerdos internacionales basados en la observación de mejores condiciones de los trabajadores en el mundo. Una vez que hemos comprendido la importancia de la Salud en el trabajo, quedan algunas interrogantes para los potosinos, primero, ¿cómo se aplica esto en México?, ¿Hay un reglamento federal que nos enfoque a prevenir esta posible problemática?, ¿de qué manera se debe promover la salud en el trabajo?, ¿existen soluciones para que esto mejore en nuestro país, en nuestro Estado?, ¿qué impacto tiene en el sistema productivo potosino? Este es uno de los problemas silenciosos en el mundo, y debemos de darle la importancia que requiere. Esta es la primera parte de dos columnas, en la segunda parte, me permitiré compartirle cómo abordamos esto en nuestro País y nuestro Estado, y si existen programas que puedan ayudarnos a mejorar este gran factor de salud y productividad. Sígame o escríbame en: Twitter @Manuel_Galvan E-mail: [email protected]
[email protected] -- Reforma