Vínculo copiado
Desde hace muchos años, el término “feminicidio” se comenzó a utilizar en México, llamándole así a los homicidios de mujeres cuando han sido asesinadas por cuestión de género, es decir el feminicidio es el conjunto de violaciones reiteradas y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres y un estado de violencia misógina que conduce a agresiones, ataques, maltrato y daños que culminan, en asesinatos crueles de las mujeres, por eso, los Feminicidios son crímenes de odio.
20:55 miércoles 1 noviembre, 2017
ColaboradoresDesde hace muchos años, el término “feminicidio” se comenzó a utilizar en México, llamándole así a los homicidios de mujeres cuando han sido asesinadas por cuestión de género, es decir el feminicidio es el conjunto de violaciones reiteradas y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres y un estado de violencia misógina que conduce a agresiones, ataques, maltrato y daños que culminan, en asesinatos crueles de las mujeres, por eso, los Feminicidios son crímenes de odio. Cuando hablamos de feminicidios, puede ser que nuestra primera referencia sea Ciudad Juárez, ya que las terribles omisiones del Estado dieron como resultado que en noviembre del 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Edo. Mexicano por violar derechos humanos en los casos de feminicidio sucedidos en Ciudad Juárez en contra de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monarrez y Claudia Ivette González, y por la violencia estatal ejercida en contra de sus familiares y por increíble que parezca, aún muchos funcionarios y funcionarias públicas siguen minimizando el hecho del terrible aumento de estos crímenes. En la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia, se contempla que corresponde al Ejecutivo Estatal el promover políticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres; Coordinar y dar seguimiento a las acciones de gobierno en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; Publicar y difundir el informe anual que apruebe el Sistema sobre los avances del Programa; Establecer, utilizar, supervisar y mantener todos los instrumentos y acciones encaminados al mejoramiento del Sistema Estatal y del Programa; Impulsar la formulación y actualización de acuerdos de coordinación entre las diferentes instancias de gobierno, para lograr la asistencia integral de las víctimas de violencia, con apego a lo establecido en sus respectivos reglamentos internos y Coordinar la ejecución del Programa y dar seguimiento a las acciones del mismo, con la finalidad de evaluar su eficacia y rediseñar las acciones y medidas para avanzar en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Desde el 2015, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la recomendación 26/2015, la primera que presentó por feminicidio, dirigida al ahora ex procurador Miguel Ángel García y al entonces presidente municipal de Tamasopo, Vicente Segura, por el asesinato de una mujer a manos de su esposo y también en 2015, el entonces presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jorge Vega, presentó un informe especial sobre el índice de feminicidios registrados en San Luis Potosí desde 2011, para casi una semana después de presentar este informe, la CEDH formalizó la solicitud de alerta de género para 6 municipios de la entidad potosina, siendo ésta declarada en junio pasado. No omito mencionar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, emitió la Recomendación 55/2015, dirigida al Gobernador Manuel Carreras López, por violación al derecho de acceso a la justicia, por actos y omisiones de servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia potosina (PGJ-SLP) en la averiguación previa que se inició por el homicidio de Karla Pontigo que si bien él no era responsable de la política del estado en ese tiempo, AHORA si lo es. Estas recomendaciones y la declaratoria de Alerta de Género serían un excelente pretexto para por fin hacer las cosas bien y que el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, dejara de ser un elefante blanco y cumpla con su labor de impulsar y proponer una política pública con REAL transversalidad de la perspectiva de género y logrando así garantizar a las mujeres una vida digna. De otra manera no entendería… ¿Cómo se puede justificar el incumplimiento de la Ley ante un panorama tan evidente y desolador de violencia sistemática para las mujeres y niñas de este estado? ¿Qué explicación se puede dar ante las familias de las mujeres asesinadas ante la reafirmación de la impunidad y la falta de interés por erradicar esta problemática? ¿Qué es lo que tenemos qué hacer para que detener tanta injusticia, corrupción, impunidad e indiferencia? Seguiremos insistiendo y levantando la voz por Karla, Por Shantal, por Mónica, por Perla, por Leonor, por María Erika, por Teresa, por Eva, por Blanca y por todas y cada una de ellas, también por las que ni siquiera hemos podido saber su nombre.