Vínculo copiado
Exclusiva
La Huasteca potosina es la más afectada, con temperaturas hasta 7 grados más altas
01:54 jueves 9 agosto, 2018
San LuisEl 2018 está siendo el tercer año más caluroso de al menos los últimos 15 años en San Luis Potosí, solo por detrás del 2017 y 2011 y en este periodo de tiempo se ha registrado un incremento de temperaturas de 1.65 grados en el estado, de acuerdo a reportes de la Temperatura Media Promedio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Entre enero y julio de este año, la temperatura promedio ha sido de 23.82 grados centígrados, siendo los meses de junio y julio los más calurosos, con temperaturas medias de 27.4 grados. Esta temperatura promedio está solo por detrás de las registradas en los primeros meses de 2017, cuando la temperatura promedio fue de 24.3 grados y de 2011 que tuvo una temperatura de 23.9 grados. En contraste, por ejemplo en 2004, la temperatura en los primeros 7 meses del año fue de 21.02 grados centígrados.
HUASTECA POTOSINA MÁS CALUROSA El presidente del Consejo Consultivo de Cambio Climático del estado de San Luis Potosí, José Antonio Ávalos Lozano, señaló que la variación de temperaturas en la entidad ha sido muy diferente por región, por ejemplo en el Altiplano las temperaturas han bajado en los últimos años, mientras que en la Huasteca han subido, al grado de que en municipios como Ébano, las temperaturas actuales son 7 grados más altas que hace 40 años. Esta tendencia a la alza en las temperaturas del estado, más que por los gases de efecto invernadero y el calentamiento global, se deben a los cambios de uso de suelo y la deforestación, lo cual también incide en que cada vez haya menos lluvias en territorio potosino y que se pierdan cultivos, como el maíz, que no pueden producir cuando las temperaturas rebasan los 35 grados centígrados. CALOR PONE EN RIESGO VIDAS El alza de temperaturas también afecta la salud de los potosinos, explica el médico Ricardo Villarreal Villalpando, quien señala que el 90 por ciento de los problemas de salud a causa del calor son deshidrataciones, sin embargo, también hay riesgos más altos, como los denominados golpes de calor, que en casos extremos pueden ocasionar incluso daños neurológicos o la muerte del paciente. Otros riesgos a la salud, a causa del calor, son la insuficiencia renal y quemaduras de primer grado en la piel, a causa de la radiación ultravioleta del sol, por lo que los médicos recomiendan ingerir entre 1.5 y 2 litros de agua diariamente y hacerlo antes de la actividad física, tener una buena alimentación y evitar hacer ejercicio a la intemperie cuando hay altas temperaturas, además de tener especial cuidado con niños y adultos mayores, que son más propensos a deshidratarse. Recientemente el sitio británico Carbon Brief dio a conocer que el 2018 se perfila para ser el cuarto año más caluroso a nivel mundial desde 1850 y señala que desde entonces la temperatura del planeta ha subido 1.1 grados centígrados, mientras que en estados ubicados al norte de México la temperatura es 1.5 grados mayor que hace 170 años, es decir que en este punto del país las temperaturas se han incrementado por arriba del promedio mundial.