Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La información más importante de medios nacionales
06:20 lunes 30 octubre, 2017
Colaboradores
Editorial EL UNIVERSAL / ¿Qué hay tras la piratería? Por cada mexicano que adquiere un producto original hay cuatro que compran un artículo ilegal o pirata. El tema no es nuevo. Lo relevante es que los datos más recientes señalan que el fenómeno que se presenta en el país desde hace años se mantiene estable, sin ceder, ocasionando pérdidas al comercio establecido. El problema siempre es visto como resultado de naciones con débil Estado de derecho, como es la situación en México, pero aquí se combina con factores económicos que generan un ambiente propicio para la proliferación de la piratería. Los resultados de la Encuesta para la medición de la Piratería en México, que concentra cifras de marzo de 2016 a marzo de este año, indican que 41.9 millones de mexicanos adquirieron algún producto apócrifo (música, película, libros y obras de arte) contra 9.6 millones que adquirieron un artículo de manera legal. El estudio estima que los mexicanos gastaron en ese lapso casi 21 mil millones de pesos en piratería, con lo cual la hacienda pública dejó de recibir unos 3 mil millones de pesos en impuestos. El fenómeno tiene muchas caras. Una de ellas es la debilidad en la aplicación y prevalencia de la ley. En diversas ciudades del país la venta de piratería se da a unos metros de oficinas oficiales o frente a ellas. Todo mundo sabe dónde adquirir una película o un disco con música pirata. Si quienes expenden productos apócrifos pueden hacerlo sin preocupación es por la colusión que hay entre autoridades y las redes de venta. Otro aspecto que representa un impulso a la piratería es el elevado costo de los productos musicales o relacionados con la cinematografía, en un país donde de acuerdo con el Inegi, 24 millones de mexicanos tienen un sueldo de apenas dos salarios mínimos, unos 5 mil pesos al mes. La entrada al cine de una familia representaría para muchos prácticamente el sueldo de una semana. Para millones de mexicanos, las películas pirata representan la única opción de acercarse al cine. El problema no es exclusivo de México. La piratería física o digital es un problema global. ¿Cuándo podría desaparecer o disminuir la piratería en nuestro país? Desde luego en el momento en que las corporaciones policiacas realicen su trabajo sin ser coptadas por grupos criminales, pero principalmente en el momento que la situación de carencia y necesidad de millones de personas comience a cambiar. Datos crudos, pero reales.
Frentes Políticos I. Cátedra de corrupción. En México, hasta los escenarios menos previsibles se hacen realidad. En los primeros ocho meses del año, la Auditoría Superior de la Federación ha presentado 78 denuncias de hechos ante la Procuraduría General de la República. Pero en 2017, a diferencia de años anteriores, las mayores denuncias han sido por irregularidades en el manejo de los recursos públicos por parte de municipios, aunque destacan las denuncias contra universidades públicas e instituciones federales por la simulación de servicios y contratación de empresas fantasma. De las 78 denuncias, siete fueron contra universidades públicas. ¡Lo que nos faltaba! Maestros en el desvío. II. Se lo ganaron. Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados, advirtió que la confianza en las instituciones públicas está a la baja, por lo que los funcionarios no pueden “hacer oídos sordos”, por el contrario, deben trabajar para restablecer la credibilidad y, con ello, fortalecer la gobernabilidad. “Nuestra tarea es decirle a los ciudadanos qué hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos, pero, sobre todo, que las acciones se tomen pensando en el bienestar de ellos, los mexicanos”. Precisamente en quien nadie cree es en los trabajos de San Lázaro. Qué autocrítico resultó. ¿O no hablaba del Legislativo? III. Cosecha. Mikel Arriola, director del Instituto Mexicano del Seguro Social, ingresó al selecto grupo condecorado por la Universidad de Chicago, que le otorgó el Professional Achievement Award, en reconocimiento a su trayectoria por las acciones regulatorias que emprendió como titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para facilitar el acceso a medicamentos genéricos, y por el saneamiento financiero en el Seguro Social. Herminio Blanco fue reconocido por su actuación como negociador del Tratado de Libre Comercio. El prestigioso premio se otorga desde 1967 y sólo lo había obtenido el doctor Agustín Carstens, en 2013. Premio al buen trabajo. ¿Y los demás? IV. El costo de la utopía. Los candidatos independientes luchan contra todo. Son 86 personas quienes informaron al Instituto Nacional Electoral su intención de iniciar el procedimiento para lograr la candidatura por esa vía, pero poco más de la mitad, 48 personas, lograron completar los primeros requisitos. Sin dinero público, un aspirante tiene que hacer los trámites y erogaciones para crear una asociación civil, contratar un abogado y un contador para que sean los representantes legal y fiscal de la asociación, obtener el RFC y cuenta bancaria e inscribirse ante el INE, pero en la Ciudad de México. Y ahí apenas comienzan los trámites. Échenle ganas. V. Ambiente Preelectoral. Es la cuenta regresiva por la candidatura presidencial del PRI, aunque no quiera parecer así. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, estuvo en Saltillo, Coahuila, para asistir a un evento de la Escuela Nacional de Mujeres Priistas, en el que fue recibido con inusitado entusiasmo por la concurrencia, que le hizo tardar casi una hora para llegar al presídium, porque muchas de las presentes pidieron tomarse una selfie con el funcionario. Al inicio del acto, el titular de la SEP se refirió con emoción a una anécdota: recordó que su mamá lo preparó para salir adelante, luego dijo que el nuevo modelo educativo es la equidad y la inclusión, y que no se entregará el futuro de los niños a intereses políticos, por lo que fue ovacionado en repetidas ocasiones. Después, en una comida, tuvo una cálida y entusiasta recepción con la clase política del estado.