Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La reforma, recién aprobada en el poder legislativo, comienza su peregrinar por los Congresos locales
09:28 miércoles 15 mayo, 2019
ColaboradoresLa reforma, recién aprobada en el poder legislativo, comienza su peregrinar por los Congresos locales. Se necesitan 17 para hacer efectivos los cambios constitucionales que mas pronto que tarde llegarán, estoy seguro. Los cambios ya aprobados, como he argumentado en otros espacios, me parecen positivos, en principio. Ahora toca estar atentos a la siguiente batalla de las ideas: la construcción de las leyes secundarias. En específico, al décimo sexto transitorio. Pecaría de ingenuo si no hacemos un riguroso análisis en el posible contrapunto con el artículo tercero. Si bien, aunque me parece que ganamos un extra con el fraseo final, aun no queda claro el mecanismo a utilizarse para la admisión, promoción y reconocimiento de las y los maestros. Sin embargo, pensar que con el solo hecho de modificar la ley es suficiente para cambiar el sistema escolar, sí es ingenuo. Reformas siempre vendrán en el futuro, con evaluación o sin ella, pero el verdadero desafío siguen siendo las prácticas docentes. El acto educativo que sucede en el aula, en la escuela, con el alumno, su maestro, el director, las familias… es más importante que cualquier modificación legislativa. Hoy, como ayer, el mayor reto para avanzar en materia educativa, sigue siendo el fortalecimiento de las capacidades y el compromiso de los agentes de cambio. Ahí donde ocurre la verdadera transformación educativa. Donde suceden diariamente historias de éxito de las y los maestros. Las condiciones con que trabajan miles de profesores en San Luis Potosí son inadecuadas, máxime con escuelas dispersas, con mas del 25% en modalidad multigrado (INEE, 2018) y si a esto le agregamos una implementación deficiente e impertinente de los recursos de apoyo en el trienio anterior, el panorama surge desolador. Por ejemplo, solo dos de cada 10 profesores de nuevo ingreso, contaron con tutor asignado en el estado por falta, entre otras cosas, de techo financiero. (Mexicanos Primero, 2018) En este marco, ¿cómo podemos entender una adecuada implementación de las políticas públicas educativas cuando el profesor, el elemento mas influyente en el aprendizaje de los niños, esta aislado, en condiciones precarias que solo le permiten hacer lo que puede con lo que tiene? Es claro, para transformar la realidad, se necesita de transformadores, los que viven diariamente su aula, su escuela: Maestros, directores, jefes de sector, supervisores, asesores técnicos pedagógicos. Por ello, debemos acompañarles no solo en sus condiciones materiales, sino su labor profesional e indudablemente personal porque son seres humanos que se conmueven, aportan y toman decisiones. A pesar de los esfuerzos del gobierno estatal que se ha concentrado en la infraestructura escolar, me parece que está a tiempo de construir una estrategia integral para mejorar las experiencias de enseñanza de los profesores las cuales impacten en sus comunidades escolares y eso debe estar relacionado con la voluntad política en asegurar condiciones administrativas básicas como la de pago oportuno, certeza en los nombramientos y cambios de adscripción o frenar la excesiva movilidad en los profesores nuevo ingreso. Por ello, me parece imprescindible estar en terreno. Propiciar y mantener una cercanía con quienes hacen (y harán) posible los cambios que necesitamos para promover el derecho aprender de las niñas, niños y jóvenes, las y los docentes. Los que te enseñan desde manualidades para un festival, hasta los que construyen bardas y aulas para los más pequeños. No me queda la menor duda: no basta conocer, necesitamos comprender los contextos de los profesores como un factor clave para ajustar lo necesario en la implementación de políticas públicas. Por ello, no los dejemos solos. Desde la sociedad civil reconocemos el profesionalismo de miles de docentes comprometidos con su labor. El camino aún es largo y nada fácil, pero estoy seguro que juntos, sociedad y profesores, lograremos caminar hacia horizontes menos difusos. Estimado lector; hoy, mañana y siempre acérquese a las y los maestros, escuche sus historias. Extiéndale la mano en señal de apoyo. De ser posible, abrácelo y exprésele su mas sincero agradecimiento porque son (y serán) héroes sin capa. ¡Feliz Día del Maestro! - - - - -
* Director General de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de la investigación rigurosa, la activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.