Vínculo copiado
La demanda que EU puso a México ante la OMC será un proceso largo, que consumirá recursos y distraerá el diálogo de la relación comercial
08:49 jueves 26 julio, 2018
NegociosLa demanda que Estados Unidos puso a México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene pocas posibilidades de proceder, pero será un proceso largo, que consumirá recursos y distraerá en el diálogo de la relación bilateral comercial. La semana pasada, EU interpuso ante dicha institución una solicitud de consultas a manera de inicio para empezar un proceso de resolución de controversias, misma que consta de una página. En ella se argumenta que el País, al modificar la Tarifa General de Importación y Exportación (TGIE) para colocar aranceles compensatorios, viola los compromisos adquiridos en el sistema multilateral de comercio. "Las medidas arancelarias adicionales aparecen como inconsistentes con el artículo 1 del GATT de 1994, porque México falla en extender a los productos de Estados Unidos una ventaja, favor, privilegio o inmunidad respecto a los impuestos y otro tipo de derechos que tienen los mismos productos fabricados por otros países miembros", dice la demanda. Según explicó Luis Enrique Zavala, vicepresidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), todo el proceso, desde las salvaguardas hasta la demanda, debe analizarse bajo un ángulo político y otro comercial-jurídico. "Es probable que las demandas puestas por EU no prosperen, y lo hagan aquellas puestas por México, la Unión Europea y otros países, pero ahí habrá más cuestiones a considerar", explicó a Grupo REFORMA. Señaló que el proceso ante la OMC es una especie de solución adoptada por la Casa Blanca para comprar tiempo antes de sus elecciones en noviembre y donde los temas comerciales han sido parte de la plataforma que utiliza actualmente el partido republicano. Adicionalmente, los procesos de solución de controversias ante la institución son largos y la Casa Blanca tiene una serie de argumentos que puede utilizar efectivamente para intentar probar que no rompe las disposiciones del sistema multilateral de comercio. "Desde el ámbito jurídico, en EU el comercio es un asunto de seguridad nacional y, bajo esa óptica, los estados si pueden poner por tiempo restringido medidas cuando se sienten afectados. "Ellos tienen un argumento muy válido, que ha sido subestimado tanto por México como por el resto del mundo, que es el impacto que ha tenido el déficit comercial sobre su economía y que puede retomarse", explicó Zavala. México ha enfrentado muchas veces a Estados Unidos ante la OMC, usualmente con resultados a favor del País porque el Gobierno es muy cuidadoso al momento de plantear una disputa comercial, en casos como el mosco de la fruta, el paso de camioneros mexicanos a EU, las restricciones al atún, el etiquetado de productos o el cemento. -- Reforma