Vínculo copiado
Académico Claudio Guerra dijo que desconfianza ciudadana a partidos y a sus miembros puede explicar surgimiento de liderazgos autoritarios
13:31 martes 30 octubre, 2018
MéxicoLa desconfianza ciudadana hacia los partidos políticos y quienes los conforman es una de las explicaciones al surgimiento de liderazgos autoritarios, advirtió el académico Claudio López Guerra. Durante su participación en el seminario "Democracia en su Encrucijada de Muro a Muro", el especialista indicó que una de las promesas incumplidas de la democracia es que, como resultado de ésta, los intereses de los Gobernadores y los gobernados se alinearían. El investigador del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) aseguró que esto no sólo no ha sucedido, sino que se ha creado una situación de privilegio que exenta a quienes detentan el poder de las consecuencias de sus decisiones. López Guerra explicó que los gobernantes son responsables de lo que sucede en el País en materia de salud y educación; no obstante, optan por enviar a sus hijos a escuelas privadas y, cuando enferman, prefieren servicios médicos privados. "Se ha articulado una desigualdad al momento de padecer las consecuencias", reiteró. Aseguró que la vía electoral es un mecanismo débil para alinear estos intereses, toda vez que lo que está en juego no es comparable para unos y otros. Indicó que la vía electoral no garantiza que los gobernantes serán sancionados por la vía del sufragio y, en términos de justicia, tampoco hay certeza de que quienes actúan ilegalmente pisarán la cárcel. En contraste, dijo, para los gobernados la elección de un mal gobernantes significa que su calidad de vida y la de su familia no mejorará. "El problema es que este tipo de alineación de intereses por medio electoral es débil, porque lo que está en juego no es comparable", insistió. El académico señaló que estos elementos generan desconfianza ciudadana y propician el surgimiento de sectores que, ante la desesperación y la frustración, optan por otras opciones, aún cuando éstas pueden resultar autoritarias. "En el momento en que ese sistema no produce resultados claros, concretos en beneficio de la ciudadanía, la desigualdad crece y la gente observa que quienes ejercen el poder es gente que se beneficia, que pertenece a una élite privilegiada y que no está siendo afectada por las decisiones que ellos mismos toman. Eso es lo que genera la desconfianza hacia ellos, hacia esos liderazgos democráticos y eso es lo que los conduce a arrojarse a los brazos de alternativas que vienen y les prometen el cielo como ocurrió en Brasil", indicó. El especialista puntualizó que una medida para evitar esta desconfianza podría ser crear mecanismos que generen igualdad política. El esquema propuesto por el académico, llamado "Sujeción Igualitaria", propone establecer como un requisito para acceder el poder que, durante su mandato, cualquier funcionario público y sus dependientes deberán utilizar los servicios públicos que provee el Estado. López Guerra aseguró que una acción cómo esta permitiría alinear los intereses de quienes ejercen el poder y de quienes están sujetos a éste. -- Reforma