Vínculo copiado
En momentos donde el mundo está sumergido en una de las peores crisis de salubridad con un importante impacto en una economía cada vez más globalizada, un grupo de hackers ha regresado a los reflectores internacionales tras tres años de silencio al apoyar a las protestas por la muerte de George Floyd
02:06 sábado 6 junio, 2020
ColaboradoresEn momentos donde el mundo está sumergido en una de las peores crisis de salubridad con un importante impacto en una economía cada vez más globalizada, un grupo de hackers ha regresado a los reflectores internacionales tras tres años de silencio al apoyar a las protestas por la muerte de George Floyd, afroamericano que murió en manos de un policía en Minneapolis, mismo que ha desatado intensas movilizaciones principalmente en Estados Unidos, dónde por primera vez en décadas la Casa Blanca por motivos de seguridad tuvo que apagar sus luces. Muchos se han preguntado quién es Anonymous, el grupo global de hackers detrás de la máscara de Guy Fawkes, de la película “V de Vendetta”. Para sorpresa de ellos, no es un grupo de reciente creación, ya que cuenta con más de 13 años de tomar protagonismos a nivel internacional, principalmente provocando la caída de servidores, realizando ataques informáticos a páginas de internet de gobiernos, y agencias, así como revelando información confidencial, de los cuales México no quedado exento. Dichas actividades han catalizado diversas manifestaciones que han sacudido gobiernos y derrocado líderes a nivel global. Sin embargo, en esta ocasión el grupo ha regresado a los reflectores con una mayor fuerza y aprobación de los usuarios de internet, dado el creciente alcance de las redes sociales, sumado a la coyuntura en la que estamos viviendo. A ojos de muchos, la organización busca ser una especie de “Robin Hood”, personaje que robaba recursos a quienes estaban en el poder, a fin de distribuirlo entre aquellos que vivían en pobreza. En este sentido, Anonymous bajo la misma premisa de justicia principalmente ante violaciones a Derechos Humanos, revela datos e información tanto de gobiernos, empresas y personalidades que a ojos de los ciberactivistas han dañado a la sociedad, dejando en manos de los ciudadanos la exigencia de rendición de cuentas. Un ejemplo de ello a nivel internacional, fue el rol que jugaron en el alzamiento de la primavera árabe en el 2011, movimiento que fue catalizado en las redes sociales, y en cuyo marco el grupo cibernético hackeó páginas gubernamentales de Túnez y Egipto, aumentando el activismo en ambos países. Dichas manifestaciones resultaron en la salida del entonces Presidente de Tunez Zine el Abidine Ben Ali, y del entonces Presidente de Egipto Hosni Mubarak, quienes permanecieron 24 y 30 años en el poder respectivamente. En el caso de México, poco se conoce del rol de los ciberactivistas apoyando en el 2012 al Movimiento Yo Soy 132, y en el 2013 realizando diversos ciberataques a las páginas de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Comisión Nacional de Seguridad, y la Secretaría de Marina. Sin embargo, mucho se ha cuestionado también sobre los modos del grupo global al violar la privacidad y el acceso a información, a fin de detonarla masivamente en momentos clave dónde existe descontento social para potenciar la reacción de las masas, bajo la misión de que el conocimiento es libre.