Vínculo copiado
La semana pasada, se publicó el decreto para reformar los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución. Esto da comienzo al periodo de construcción de las leyes secundarias para aterrizar, lo que en principio, solo marca el rumbo de nuestras aspiraciones para transformar nuestro sistema educativo.
22:18 martes 21 mayo, 2019
ColaboradoresLa semana pasada, se publicó el decreto para reformar los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución. Esto da comienzo al periodo de construcción de las leyes secundarias para aterrizar, lo que en principio, solo marca el rumbo de nuestras aspiraciones para transformar nuestro sistema educativo.
Avanzar por las vías institucionales dan una señal positiva para que podamos transitar hacia modelos democráticos donde las voces de todos sigan siendo escuchadas. Esto pone en terreno, una nueva oportunidad para las autoridades y la propia ciudadanía de apostar con valentía y razón a cerrar las brechas entre las expectativas que ese plasman en papel y la realidad donde se llevan a cabo los verdaderos procesos de transformación.
Como estaba calculado, el primer paso (compromiso de campaña) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue ejecutado: suspender las evaluaciones de ingreso, promoción y reconocimiento en el servicio docente. Esto, derivado del segundo transitorio del mismo decreto, hasta que se emita una nueva ley reglamentaria.
En este punto, deberíamos estar enfocando nuestra discusión hacia la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) ya que el mismo transitorio estipula que debe ”proveer las medidas necesarias para dar cumplimiento a los procesos derivados del Servicio Profesional Docente”. Ya que no existe hasta el momento, una comunicación oficial para dar certeza a los miles de maestros que confiaron en estos procesos y hoy, están sumidos en un limbo que se puede alargar hasta por 120 días.
En el estado de San Luis Potosí, la suspensión temporal tuvo un efecto inmediato en la entrega de plazas. Las cuales, estaban ligadas a la lista de prelación previa hasta el 31 de mayo del año en curso o bien, con el proceso de inducción ejercido durante dos años. Al final del día son historias de esfuerzo de profesores que tenían claridad en una trayectoria de servicio profesional, sin intermediarios. Sí, podemos discutir el mecanismo y el instrumento, pero considero que no podemos – debemos – cambiar el mérito como eje central del acceso al mismo. Además de la entrega de plazas, tenemos el ingreso. Por ejemplo Educación Media Superior; de acuerdo con la CNSPD se registraron 702 maestros, los cuales realizaron el proceso hace algunos días buscando una oportunidad en el ciclo escolar 2019-2020. El mismo comunicado de la CNSPD dejó sin sustento legal su posible ingreso al sistema.
Como vemos el vacío legal es una situación que trae consigo incertidumbre y confusión. En este sentido, la autoridad educativa debería atender y brindar claridad en estos procesos. Si bien, el decreto clarifica que lo derechos adquiridos “no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las disposiciones de nueva creación” Nada nos asegura que los nombramientos limitados, derivados de procesos específicos con la legislación anterior, puedan seguir adelante con la buena fe como bandera redentora. Si bien, la ley nos pide “calma” a la sociedad, esta aclaración debe escucharse con determinación por parte de la autoridad educativa estatal.
Sin duda, falta mayor claridad por parte del organismo federal y aunque la SEP ya trabaja en ello, me parece que las prisas por buscar una legitimación al interior de una fracción sindical en el sector educativo (que ya experimentamos que se necesita) ha generado decisiones poco afortunadas en estos meses. La evidencia nos indica que pudiéramos construir con más tiempo algo tan importante como la escuela que queremos para nuestros hijos e hijas. A mi parecer, coincido con un reciente ex funcionario federal: “en este gobierno pareciera importar más el cargo, que el encargo”.
Estamos construyendo en el papel, otra vez, las mejores intenciones para nuestro ego sexenal. Pero ¿Cuál es la visión a largo plazo? Para iniciar, hoy sabemos que el presupuesto para hacer realidad esta reforma (en principio) no alcanza. ¿Qué vamos a hacer todos para superar la delgada línea entre la intención y la acción?
Reitero, aprendamos del pasado. Para garantizar el derecho a aprender de nuestras niñas, niños y jóvenes, debemos privilegiar el mérito de los profesores para tener a los mejores perfiles al frente del aula. Esto lo debemos comenzar brindando certeza jurídica y acompañar a las y los docentes en su noble labor. Desde la autoridad educativa local, vayamos por una mejor implementación de esta reforma educativa, que resulte pertinente para todos. Por que no hay – ni habrá – transformación educativa posible sin el compromiso renovado de los agentes de cambio que tanto necesitamos.
- - - - - * Director General de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Sembrando Horizontes A.C. (2018) Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de la investigación rigurosa, la activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.