Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Un gran amigo escribió que sin duda, “es mejor una ley tardada que una ley anticonstitucional”.
23:55 martes 17 septiembre, 2019
San LuisDespués de vencer el término constitucional para aprobar las leyes secundarias en materia educativa, parece que no existirá ni siquiera una llamada de atención a las y los legisladores por parte de la mesa directiva. Significativo que ante la falta de procesos eficientes y transparentes al interior, no se tomen la molestia de autocorregirse la plana. Mala señal para los plazos que aun están vigentes como el de referente a primera infancia. La pausa – por no decir negociación con cúpulas sindicales – a la discusión de las leyes secundarias y la presentación del proyecto de presupuesto federal con recortes y reasignaciones preocupantes han marcado la discusión pública de las últimas semanas. En este sentido, las y los representantes populares han quedado a deber en explicaciones y rendición de cuentas. A casi un mes de iniciar el ciclo escolar, aun se siguen reacomodando muchos elementos. Las cuotas escolares, los libros de texto, los planes de estudio, todos arrancando con un pragmatismo que dicho se a de paso, una gran cantidad de docentes han sorteado de la mejor manera en beneficio de las niñas, niños y jóvenes a lo largo y ancho del país, estoy seguro. Mientras esto sucede, los que deberían brindar certeza en las comunidades, se lavan las manos o voltean la mirada al cielo para ver que cae. Un gran amigo escribió que sin duda, “es mejor una ley tardada que una ley anticonstitucional”. Pero ni una ni la otra. El que se tome esta ligereza de los legisladores no es excusa. Las iniciativas presentadas tienen algunos elementos que directamente contradicen el tercero constitucional. El que se haya brincado el término temporal marcado en los transitorios hace que diputados y senadores estén en falta y acreedores a una incongruencia en sus ideales populistas. Lo más preocupante es la lectura social. Por un lado, rehuyeron el debate de altura con la sociedad civil, los ciudadanos, los maestros, expertos y académicos para refugiarse las disidencias sindicales y en el discurso de representatividad. Rápido olvidaron que los líderes sindicales no son los maestros. Minutas fueron y vinieron a pesar del antecedente jurídico de que todo acuerdo entre las direcciones sindicales y la autoridad educativa que impacten en los sujetos del derecho a la educación es ilegal [1]. Seamos claros, el negociador principal es el ejecutivo. La división democrática de poderes se desdibuja entra las sombras de la legitimidad por aclamación. ¿Por qué los funcionarios no reportan a la opinión pública? ¿Por qué se escudan en su cargo y en el discurso izquierdista de justicia social? ¿Po qué entregar la decisión sobre la educación a líderes impresentables y chantajistas? Hoy las explicaciones están ausentes. En temas presupuestales se contradice el discurso de bondad. El recorte fenomenal de casi el 60% a formación continua deja muy mal parado la oportunidad de contribuir a mejorar las habilidades de enseñanza de los agentes de cambio. El 50% de recorte a escuelas de tiempo completo, es lanzar por la borda la evidencia para tomar mejores decisiones. Se necesita mejorar, avanzar, pulir y acompañar, no recomenzar para sustituir banderas políticas. Restricciones al organizamos de Mejora Continua nos dejan en claro que los logros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación no significaron nada para la izquierda mexicana. Apostar todas las canicas por las becas del “bienestar” es acelerar las brechas de desigualdad en Media Superior. El presupuesto asignado para 2020 en becas universales es de $28.9 mil millones de pesos, de los cuales: $16 mil millones (57% será destinados a jóvenes no pobres y $7 mil millones (24%) serán para jóvenes en los deciles 8, 9 y 10. Esto aun cuando existe evidencia de que las becas en este nivel escolar tienen un efecto nulo sobre retención de estudiantes y desarrollo de aprendizajes. ¿Cómo explicar la reducción al sistema CONAFE? Por otro lado, tres estrategias nacionales que manda la Constitución –Normales, Inclusión y Primera Infancia- sin dinero y con ofensivos recortes a lo que ya había. En estos dos campos de ideas, los dos órdenes de gobierno nos quedan a deber y si a esto le agregamos que desde la sociedad civil no exigimos, estaremos restando para hacer realidad (y cambiar la realidad) de miles de niños, nuestros niños. Al final del día, de cada jornada escolar, estas decisiones “desde arriba y desde afuera” a la comunidad escolar, serán las que favorezcan o perjudiquen los procesos que ocurren en la escuela. Estamos ante las puertas del neocorporativismo sindical-gubernamental. No permitamos que nos arrebaten los sueños de las y los niños, ellos aun creen en la escuela que queremos. Una donde exista la equidad para dar a cada quien lo que necesita y superar las barreras de aprendizaje. Para eso estamos. Para dar la batalla de las ideas donde sea y con lo que se requiera para superar una deuda generacional más.
[1] https://mexico.quadratin.com.mx/demanda-mexicanos-primero-erradicar-acuerdos-ilegales-gobierno-cnte/
- - - - -
* Normalista. Consultor. Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel
Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles