Vínculo copiado
Una forma de medir la percepción económica del país es a través del índice de confianza empresarial que de manera mensual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de elaborar a partir de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), dividiendo la economía en tres grandes sectores principales; manufactura, construcción y servicios, este indicador monitorea el optimismo del sector empresarial por invertir, se calcula en un rango de 0 a 100, donde a mayor índice, se refleja mayor optimismo en el país.
06:54 jueves 3 junio, 2021
ECONOMÍA PARA TODOSUna forma de medir la percepción económica del país es a través del índice de confianza empresarial que de manera mensual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga de elaborar a partir de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), dividiendo la economía en tres grandes sectores principales; manufactura, construcción y servicios, este indicador monitorea el optimismo del sector empresarial por invertir, se calcula en un rango de 0 a 100, donde a mayor índice, se refleja mayor optimismo en el país. Para el mes de mayo de este 2021 el índice de confianza en el sector manufactura, se situó en 50.3, 1.6 puntos mas que en el mes inmediato anterior, lo cual es bueno, ya que por encima de 50 significaría que existe más que menos confianza en la recuperación económica y considerando que en abril del 2020 estuvo en su punto mas bajo con 37, el avance es lógico. Por su parte, la construcción, uno de los sectores mas golpeados en esta crisis, el índice se situó 47.1 también con incremento respecto al mes anterior en 1.1 puntos, sin embargo, al contrario del índice anterior sigue estando por debajo de los 50 puntos, finalmente en el sector servicios el indicador quedó ligeramente arriba de 50, en 50.9, logrando un avance de casi dos puntos respecto al mes de abril de este 2021, la importancia de seguir estos indicadores se la platico en dos puntos. El primero; como su nombre lo indica este indicador monitorea el entorno económico y de inversión del sector empresarial y es como una especie de estudio de mercado donde se plasma la poca o mucha disposición por parte de los inversionistas para llevar a cabo inyecciones de dinero en la economía del país, por lo que se convierte en un termómetro de la actividad empresarial. Segundo, es un hecho que el crecimiento de un país no se logra solo con el gasto que hace el gobierno, es necesario y en extremo importante las inversiones del sector empresarial, son los que en su mayoría generan la producción nacional y motivan al consumo de la población y por ende el crecimiento económico, por lo que si este indicador no es el correcto, algo no esta funcionando. En fin, con este indicador, no existe otra forma de estar mas cerca del sentir del empresariado mexicano y en la medida en la cual se mantenga una proyección al alza de este índice, se puede proyectar de alguna manera un crecimiento futuro. Por cierto, si los empresarios no invierten ¿quién lo va a hacer?