Vínculo copiado
Exclusiva
Estudio elaborado por el IPICYT no considera necesario conseguir la declaratoria de terrenos colindantes al Anillo Periférico, ni la parte baja de San Juan de Guadalupe
01:05 jueves 22 agosto, 2019
San LuisEl proyecto que pretende declara Área Natural Protegida a más de 63 mil hectáreas de la Sierra de San Miguelito no vendría a detener la urbanización de las partes bajas de esta sierra, ya que de acuerdo a un mapa entregado por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) a un peticionario de información, las partes bajas, colindantes con el Anillo Periférico, no están siendo consideradas susceptibles de conservación, por lo que sería factible que ahí se sigan construyendo fraccionamientos. El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) elaboró un estudio técnico de áreas susceptibles de conservación en la Sierra de San Miguelito, en el que se indica que son 63 mil 783.05 hectáreas las que se podrían proteger y que constituyen alrededor del 75 por ciento de la extensión total de la sierra, sin embargo, se deja fuera de este polígono de conservación, una gran parte de la zona noreste de Escalerillas, así como algunos terrenos colindantes al Anillo Periférico, pertenecientes a la comunidad de San Juan de Guadalupe y El Aguaje. El responsable de este estudio técnico y experto en ciencias biológicas del IPICYT, Felipe Barragán Torres, explicó que se consideraron únicamente zonas con alto valor en cuanto a flora y fauna, ya que destacó las ventajas ecológicas que la sierra aporta a la ciudad, como la recarga de mantos acuíferos, el limpiado natural del aire, ya que capta 729 mil toneladas de dióxido de carbono y permite la conservación de animales y plantas, quince de las cuales están bajo alguna categoría de riesgo, como el águila real, el pato mexicano, la cascabel cola negro, el lagarto cornudo, el pino piñonero y 10 especies de encinos. En total, el estudio considera áreas en 14 ejidos de diferentes municipios, sin embargo, señala que es factible incrementar la superficie planteada para incluir áreas de amortiguamiento; además indica que, de aprobarse la declaratoria para estas 63 mil hectáreas, se convertiría en el área natural protegida más grande de la zona Centro del estado, superando al Parque Nacional Gogorrón, que tiene 38 mil 10 hectáreas y al Área de Protección de Flora y Fauna de Sierra de Álvarez con 16 mil 900 hectáreas. CARRERAS NO PIDIÓ DECLARATORIA: SEGAM
El 24 de mayo de este año, el gobernador Juan Manuel Carreras López, entregó a Andrés Manuel López Obrador, la presentación de este estudio técnico, sin embargo, de acuerdo a lo respondido por la Segam en una solicitud de información, el jefe del Ejecutivo no solicitó al Presidente que se emitiera una declaratoria de área natural protegida para la Sierra de San Miguelito, sino que únicamente se pidió “el apoyo para proteger y preservar la Sierra”. Sin embargo, el estudio técnico busca justificar una declaratoria de área natural protegida e incluso la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya está considerando contratar a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para emitir un nuevo estudio de verificación, que volverá a determinar cuál debe ser la superficie a proteger, por lo que podría variar la cifra de 63 mil hectáreas ya mencionada. El procedimiento para emitir la declaratoria también marca que se debe contar con la anuencia de los propietarios de la superficie, ya sea ejidatarios o pequeños propietarios, quienes deberán decidir qué zonas de su propiedad destinarán para que sean conservadas, a cambio de recibir apoyos estatales y federales, por lo que esta decisión también podría variar la superficie a proteger. El 2 de mayo, el Gobierno del Estado solicitó a Semarnat que declarara veda forestal para 2 mil 600 hectáreas de la Sierra de San Miguelito, a raíz de los incendios que devastaron esta área natural, sin embargo para el 13 de mayo la solicitud se amplió a 63 mil 783.05 hectáreas. En total se reportaron 11 mil 920 hectáreas incendiadas este año y desde el 20 de septiembre de 2018, 12 mil 613.47 hectáreas fueron declaradas como área natural protegida.