Vínculo copiado
Exclusiva
Cada diputado le cuesta al erario casi 12 mdp, mientras en estados como Colima el gasto es de 4.6 mdp por diputado
01:05 jueves 26 marzo, 2020
San LuisEl Congreso del Estado de San Luis Potosí es el treceavo Poder Legislativo local más caro del país, ya que en este 2020 en promedio cada legislador le costará al erario 11 millones 968 mil 458 pesos, cifra que aún está un 2.3 por ciento por debajo del promedio nacional que es de 12 millones 247 mil 507 pesos por legislador, de acuerdo al “Informe Legislativo 2020. Presupuesto de los Congresos Locales”, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). El estado con los diputados más “baratos” es Colima, en donde cada legislador le cuesta al erario 4 millones 600 mil pesos, es decir un 61.6 por ciento menos de lo que cuestan en San Luis Potosí; seguido de Tamaulipas, en donde cuestan 5 millones 066 mil 979 pesos y Puebla con 5 millones 469 mil 894 pesos por diputado. En contraparte, la entidad donde cada legislador le cuesta más al erario es la Ciudad de México, que gasta 26 millones 758 mil 398 pesos por diputado; seguido de Baja California con 23 millones 547 mil 782 pesos por legislador y Sonora, donde cada congresista cuesta 21 millones 873 mil 664 pesos. El investigador del área de Gobierno y Finanzas del Imco, Ramiro Suárez Galán, dijo que una forma de disminuir el gasto en el Poder Legislativo sería reducir su plantilla laboral, ya que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 85 por ciento del presupuesto del congreso potosino se va en salarios y remuneraciones, al contar con una plantilla de 287 trabajadores, lo que significa 20 trabajadores más que el Congreso de Tamaulipas, que tiene 267 empleados, a pesar de que dicho congreso tiene 9 legisladores más que el congreso potosino. En contraparte, hay congresos locales que operan con menos de la tercera parte de trabajadores, que los que tiene el de San Luis Potosí, por ejemplo, el de Coahuila tiene únicamente 90 trabajadores, teniendo 25 diputados, es decir dos menos que el de San Luis Potosí; mientras el de Puebla tiene 168 trabajadores, a pesar de ser un congreso más grande que el potosino, al tener un total de 41 diputados. AUMENTARON SU PRESUPUESTO EN 2020
San Luis Potosí fue también la doceava entidad con mayor incremento en el presupuesto de su Congreso del Estado durante este 2020, con respecto al 2019 ya que, al Poder Legislativo, este año, se le autorizaron 323 millones 148 mil 355 pesos, lo que significa un incremento del 4.7 por ciento, con respecto al presupuesto de 2019. Los estados que encabezan esta lista de incrementos presupuestales son: Puebla, con un alza del 49.6 por ciento; Chihuahua, que incrementó 30.6 por ciento; Colima con el 21 por ciento; Tamaulipas con el 16.4 por ciento; Sonora con el 10.8 por ciento; Yucatán con el 9.6 por ciento; Estado de México con el 9.3 por ciento; Baja California Sur con el 9.3 por ciento; Tlaxcala con el 7.5 por ciento; Nuevo León con el 5.7 por ciento; y Durango con incremento del 5 por ciento. En total, 22 congresos locales incrementaron sus presupuestos, cuatro los mantuvieron en las mismas cantidades y solo seis los disminuyeron, estos fueron: Michoacán que efectuó una reducción del 13.3 por ciento, Morelos con disminución del 11.1 por ciento, Hidalgo con el 7 por ciento de reducción, Zacatecas que redujo un 6.6 por ciento sus recursos, Chiapas con disminución del 1.6 por ciento y Guanajuato con reducción del 0.8 por ciento. Hay 10 congresos locales que tienen igual o menos diputados que el de San Luis Potosí, que tiene 27 legisladores, pero aún así tienen presupuestos más bajos. Un caso específico es el de Aguascalientes, que teniendo la misma cantidad de diputados que el congreso potosino, tiene un presupuesto de 199 millones 755 mil pesos, es decir 38.2 por ciento menos; o el de Tamaulipas que teniendo 36 diputados solo gastará 182 millones 411 mil 254 pesos, es decir 43.6 por ciento menos que el gasto del congreso potosino. En 2020, los 32 congresos locales dispondrán de 14 mil 316 millones 763 mil 346 pesos, que significan 453 millones 909 mil 301 pesos más que lo que tuvieron en 2019, a pesar de que en muchos de ellos existe una promesa explícita de austeridad y a que, según el estudio, la reducción del gasto de estos órganos legislativos podría representar una cantidad importante de recursos para otros sectores, como salud, desarrollo social, movilidad o procuración de justicia.