Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El 15 de mayo de 2020 vence el plazo para que los estados armonicen sus legislaturas locales conforme a los cambios constitucionales de los artículos 3º, 31 y 73 en materia educativa.
00:45 viernes 7 febrero, 2020
ColaboradoresEl 15 de mayo de 2020 vence el plazo para que los estados armonicen sus legislaturas locales conforme a los cambios constitucionales de los artículos 3º, 31 y 73 en materia educativa. En este sentido, el Congreso del Estado de San Luis Potosí tiene ante sí, una decisión que tomar: abrir la discusión y construcción de este tema a la sociedad o dejarse guiar por la ideología de la cuarta transformación a través del “formato” que elaboró para este fin. (Ley Marco, Educación Futura, 31 de enero 2020). Independientemente de la “buena voluntad” de este ejercicio en Jalisco, me parece que el solo hecho de tener un “documento” que deba “rellenarse” por los Estados es un mensaje poco afortunado desde los legisladores y el ejecutivo federal hacia la ciudadanía. Esto me lleva a recordar el discurso oficialista de aquel gobierno de transición en 2018, cuando mencionaban una y otra vez un “gran acuerdo educativo donde se escucharán todas las voces para rescatar las experiencias de los estados con pleno respeto al federalismo”. Lo ocurrido el mes anterior, no solo es un contrasentido, sino que expresa la manera de operar de los legisladores y demuestra en los hechos una clara línea de imposición del régimen desde la figura presidencial. Esto trae consigo a la discusión nuevamente la educación como moneda de cambio. Es decir, considerar a los legisladores locales como peones en la construcción de un plan de gobierno reitera el panorama de un falso federalismo con un único poder de decisión sobre las personas: el centro. ¿Esto es lo que necesitamos? Por supuesto que no. Al interior de los Estados pueden encontrarse definiciones mas específicas sobre la normatividad y la operatividad de los procesos que suponen los cambios en la Constitución. Así, la importancia de este período de definición en lo local resulta clave para el logro de las aspiraciones en materia educativa que tanto insistimos. En este sentido, la participación de profesores, académicos, estudiantes, sociedad civil y expertos en el tema educativo, deberían contar con espacios para la discusión (no solo pronunciamiento) de las propuestas para la armonización de la Ley Estatal de Educación. Esto, lejos de simular lo que desea el centralismo, robustecer las reglas y los marcos de operación al clarificar diversos procesos derivados de los cambios ya decretados y de los es están por cumplirse. Procesos como el de transparencia y rendición de cuentas en los centros escolares. O el de regular el proceso de ingreso al servicio docente con principio de igualdad de oportunidades. La articulación y delegación de responsabilidades de nuevas figuras como el Comité de Administración Participativa al interior de las escuelas. Mecanismos para garantizar un presupuesto suficiente para la atención en primera infancia o los comités estatales que deberán establecerse para el seguimiento y apoyo pertinente a componentes de la Nueva Escuela Mexicana. Estamos en la antesala de la oportunidad para construir una mejor ley local o en el paredón de la simulación donde solo habría que rellenar unos huecos. Pareciera increíble, pero este documento “guía” solo nos indica el rumbo de trabajo con mínimo esfuerzo. Cuando se trata de la educación de nuestros hijos, nada puede dejarse al azar o a la pereza mental. Desde la Sociedad Civil, con el apoyo de profesores y familias, nos pronunciamos dispuestos a debatir la propuesta en la mesa y a construir lo necesario en apoyo a nuestros legisladores locales. Por ello, exigimos su pronunciamiento para conocer el mecanismo para atender la armonización de la Ley Estatal de Educación. Construyamos juntos el presente, no simulemos el futuro. Hagámoslo posible. - - - - -
*Normalista
Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles