Vínculo copiado
Exclusiva
Aprovechan el descontento ciudadano para lograr el registro, pero algunos actúan como “empresas familiares”
01:52 lunes 11 febrero, 2019
San LuisSan Luis Potosí, México (11 Febrero 2019).- El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió un total de 102 cartas de intención, por parte de organizaciones civiles que pretenden conformarse como nuevos partidos políticos nacionales. Actualmente hay 7 partidos políticos con registro nacional, sin embargo, esta cifra podría incrementarse para los comicios del 2021, lo cual, de acuerdo a expertos, podría a volver más complejas las elecciones en el país. La consejera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Zelandia Bórquez Estrada, explicó que el incremento en el número de partidos políticos trae diversas implicaciones al sistema electoral mexicano, entre las que se encuentra mayor número de opciones de votación en la boleta electoral y por consecuencia mayor confusión de los electores, al momento de votar. Bórquez Estrada explicó que comúnmente los ciudadanos se confunden al momento de votar, debido a las figuras de coalición y alianza partidaria, en las cuales un mismo candidato aparece varias veces en la boleta, pero con diferente partido político; por lo que al existir mayor número de partidos, es probable que esta confusión se incremente en el elector. Otra de las consecuencias que traería el incremento del número de partidos sería que se dificultaría aún más la capacitación de funcionarios de casilla, los cuales reciben formación respecto de cómo es el proceso de votación de votaciones federales y locales, ya que ambas tienen dinámicas distintas; además de que, al haber más partidos, también habría mayor número de representantes en las mesas de los organismos electorales. HAY “BOOM” DE PARTIDOS NUEVOS Las 102 cartas de intención para la conformación de partidos políticos, representan un incremento de aproximadamente el 105 por ciento, con respecto a las solicitudes de registro presentadas después de la elección presidencial del 2012. Para el politólogo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Juan Mario Solís Delgadillo, este incremento se debe a dos factores: la desconfianza en los actuales partidos políticos y los partidos vistos como un negocio. El experto explicó que, por un lado, hay una desafección de los ciudadanos para con el actual sistema de partidos, por lo que algunos aprovechan este fenómeno para buscar presentarle al electorado nuevas plataformas políticas; sin embargo, también hay otros que están viendo en los partidos políticos la posibilidad de conformar “una empresa familiar” al amparo del erario. Solís Delgadillo no consideró que la existencia de nuevos partidos políticos sea algo negativo para la democracia mexicana, dado que significa un aumento de la oferta electoral, sin embargo, sí reconoció que es probable que los nuevos partidos pierdan su registro tras la primera elección, dado que competirán en desventaja presupuestal y con menor posicionamiento que los partidos tradicionales. Algunos de los requisitos para que estas organizaciones obtengan su registro como partidos políticos consisten en: la realización de una asamblea nacional constitutiva y asambleas en al menos 20 estados o 200 distritos electorales, a más tardar el 30 de noviembre, en presencia de funcionarios del INE y recabar 233 mil 945 afiliaciones, equivalentes al 0.26 por ciento del padrón electoral. En caso de que el INE determine el cumplimiento de los requisitos, el registro de los nuevos partidos comenzaría a surtir efectos a partir del 1° de julio de 2020.