Vínculo copiado
El INAI y la UNESCO estuvieron de manteles largos al inaugurar el pasado 28 de Septiembre, la Jornada de Actividades por el Día Internacional de Acceso Universal a la Información.
00:06 jueves 1 octubre, 2020
ColaboradoresEl Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estuvieron de manteles largos al inaugurar el pasado 28 de Septiembre, la Jornada de Actividades por el Día Internacional de Acceso Universal a la Información, evento en el que participaron representantes de los tres poderes del Estado mexicano.
En este contexto, las dos instituciones suscribieron un Convenio de Colaboración con el fin de impulsar acciones conjuntas para el desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información en el país.
Francisco Javier Acuña Llamas, Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, manifestó: "Debemos tener presente que en una democracia, el derecho a saber es clave para sostener, afirmar, y comprobar que en un Estado se garanticen las libertades básicas, incluida la libertad de cuestionar al poder en todas sus dimensiones para llegar a la verdad pública".
Abundó que el INAI, que preside el Sistema Nacional de Transparencia, y las 32 instituciones similares de ámbito local, tienen un trabajo inmenso: ayudar, auxiliar , procurar y resolver con algún tipo de sanción, la resistencia al derecho a la información, que en realidad es el derecho a la verdad pública.
Por su parte Fréderic Vacheron, Representante de la UNESCO en México, planteó que el acceso a la información debe garantizarse y promoverse en todas las instancias públicas y niveles de gobierno, principalmente en aquellas zonas y grupos, que se pueden beneficiar con este derecho, como las comunidades indígenas, las personas con algún tipo de discapacidad, o aquellas de escasos recursos, víctimas de exclusión y desinformación.
Lo cierto es que es necesario redoblar esfuerzos y abordar los retos de implementación del acceso universal a la información. Insistir en la importancia de la asistencia legal, la difusión, la capacitación, la simplificación de procedimientos y reducción de tiempos, así como la relevancia del mantenimiento de registros y archivos públicos.
En este marco el INAI y la Oficina de la UNESCO en nuestro país, suscribieron un Convenio General de Colaboración con el fin de establecer bases generales de cooperación, para el diseño y desarrollo de acciones encaminadas al desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, y la comunicación e información en México.
Por su parte, Dulce María Sauri Riancho, Presidenta de la Cámara de Diputados, dijo que el órgano legislativo busca en todo momento que las leyes aprobadas y sus reformas, salvaguarden el derecho de acceso a la información para las y los ciudadanos. Afirmó que el binomio acceso a la información y transparencia es el elemento constructor de sociedades más igualitarias, democráticas e informadas.
Es importante destacar que la verdad como valor ético es imprescindible para que exista una mayor transparencia, menos corrupción y abusos de las autoridades que se encargan justamente de lo que es cosa pública.
El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, reconoció que han habido grandes esfuerzos en la construcción de sociedades libres y abiertas, pero persisten retos en la protección a periodistas y la eliminación de cualquier tipo de censura. Dijo que para seguir avanzando, será indispensables que las personas que solicitan, difunden y construyen opiniones a partir de la información a que tienen acceso, se sientan verdaderamente libres de expresarse, sin miedo o temor alguno a la represión o intimidación.