Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
(AUDIO) Destacó la influencia que tienen las políticas sociales para que una persona opte o no por delinquir e incluso convertirlo en un estilo de vida
12:49 viernes 21 agosto, 2020
San LuisLa política social juega un papel importante para que menos personas se dediquen a delinquir, “si se comenten 100 delitos, no es que haya 100 delincuentes, quizá haya 20, por lo que hay focalizar la investigación en donde se cometen los delitos e ir al fondo y no ir a la investigación 1x1”, expuso el maestro Enrique Galindo Ceballos, especialista en temas de seguridad, ex Comisionado de la Policía Federal.
“Los grandes modelos de investigación tienen más que ver con el fenómeno específico y combinado con las nuevas políticas sociales, está conectada la impunidad al desarrollo social y humano”, lo que pone en el centro del debate cómo se combate la impunidad en el país, dijo. Sobre la impunidad la describió como el cáncer de la inseguridad pública, cada vez que un evento delictivo no se sanciona se convierte en un acelerador de otras conductas delictivas “aquella persona que roba y no se le sanciona se le motiva para que siga robando”, dijo lo que se convierte en un estilo de vida. ¿Será esto difícil de resolver?, el experto respondió que no, explicó que en SLP de cada 100 delitos se sancionan 3 máximo 4, hay antídotos y mecanismos de investigación y sistema de justicia. Añadió que se tendría que hacer también un trabajo de gabinete, para detectar cuales son las conductas delictivas que más duelen, “nos podemos encontrar como con la violencia intrafamiliar, ahí se gesta la violencia de los próximos años, que se reflejara en la edad adulta de los actuales niños”. “Hoy seguimos trabajando por el global de los casos, es imposible atenderlas y no se revisa este análisis previo y como atacarlo, algunas de ellas no se atacan desde las policías sino desde el desarrollo humano, la desigualdad genera impunidad, y la impunidad genera disminución de las fuerzas laborales y de la generación del PIB”.