Vínculo copiado
Protocolo sanitario del Ceepac especifica que preferentemente deben llevarse a cabo de manera virtual, ante la pandemia del Covid-19
01:54 domingo 8 noviembre, 2020
San LuisLa Comisión de Comunicación que conforme el Consejo Estatal Electoral y de Participación (Ceepac) una vez que inicie la etapa de campañas electorales en el marco del proceso electoral del 2021, será la encargada de definir la metodología en torno a la realización de debates entre candidatos a la gubernatura de San Luis Potosí, señaló el consejero de este organismo electoral, Marco Iván Vargas Cuéllar. En entrevista, explicó que debido a que Ley Electoral establece la obligatoriedad de realización de debates, particularmente entre candidatos a la gubernatura, se debe conformar una Comisión de Comunicación, la cual será la que acuerde, junto con partidos políticos y en su caso, aspirantes a este cargo popular, la metodología con la que se implementarán estos ejercicios. El pasado jueves, el Pleno del Ceepac aprobó el protocolo sanitario que tendrán que seguir candidatas y candidatos, partidos políticos y todos los actores políticos que participen en este proceso electoral ante la pandemia provocada por Covid -19. Entre las medidas de prevención está privilegiar la realización de debates de manera virtual. En este sentido, el consejero electoral aclaró que los debates solo pueden efectuarse durante la etapa de campañas electorales que comenzará el 5 de marzo para la gubernatura y el 4 de abril para presidencias municipales y diputaciones locales, por lo que agregó que la metodología que se proponga en la Comisión de Comunicación, una vez que ésta se conforme, será en función de la situación epidemiológica que se viva en los meses en que se desarrollen estas campañas proselitistas. De igual manera, dijo que esta metodología deberá integrarse en las primera dos semanas posteriores al arranque de esta etapa y en la misma, deberá establecerse el número de debates que se realizarán y su modalidad. “Estamos hablando de los dos meses previos a la elección, más o menos; entonces, aunque todavía le cuelga un rato para eso, la verdad es que quisimos dejar abierta la posibilidad y por eso la redacción (del protocolo) está así, que preferentemente los tenemos que realizar de manera virtual”, comentó. Reconoció que, debido a la pandemia de coronavirus, cambiará un poco la dinámica en torno a la realización de estos debates a comparación de procesos electorales anteriores, no obstante, consideró que independientemente de si éstos se desarrollan de manera virtual o presencial, deberán adquirir un formato más flexible que permita confrontar ideas entre los participantes. Aunque insistió que la ley solo establece la obligatoriedad de debates entre candidatos a la gubernatura, mencionó que es probable que también se desarrollen otros para el caso de algunas alcaldías, los cuales, agregó, se podrían realizar de acuerdo con el recurso que el organismo electoral tenga disponibles para estos. Asimismo, Vargas Cuéllar precisó que el protocolo aprobado por el Ceepac no contempla sanciones para candidatos o partidos políticos que incumplan con este protocolo, pues explicó que la autoridad electoral no tiene atribuciones para hacerlo en materia sanitaria. “Ni el INE, ni el CEEPAC, ni los tribunales tienen atribuciones para sancionar si un partido político en un escenario de campaña hace un mitin multitudinario; de acuerdo a la ley, nosotros no tenemos formalmente esa atribución, pero lo que sí estamos haciendo es sacar desde ya ese protocolo, hablándolo con los partidos políticos, quienes a su vez, tiene que replicarlos con las candidaturas y lo que queremos es hacerlo público para que la gente sepa que la participación en este tipo de eventos es un derecho ciudadano y en ningún momento está peleado con el derecho a la salud” enfatizó. Respecto al Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Marco Iván Vargas, dijo que esta semana el Consejo Electoral tomó un acuerdo por medio del cual, debe informar al Instituto Nacional Electoral (INE) si este sistema lo realizará directamente el organismo local o empleará a un tercero. En este orden de ideas, agregó que la Comisión PREP propuso que se hiciera por parte de un tercero en función de los recursos disponibles, por lo que Pleno del CEEPAC aprobó por mayoría la implementación de esta modalidad Lo que sigue, añadió el consejero, es lanzar una licitación pública nacional para buscar a una empresa o instituto público que se encargue de la organización del PREP. Comentó que el CEEPAC solicitó al Congreso del Estado alrededor de 28 millones de pesos para poder contratar este servicio y desarrollar este sistema. “Para el ejercicio fiscal 2020 tenemos aprobado y autorizado 4 millones de pesos para iniciar, con este recurso vamos a empezar a realizar el proyecto; creemos que la definición de la organización que va a hacer esto ya tiene que estar lista a finales del mes de noviembre, para poder ejercer estos recursos en diciembre, para empezar y en el siguiente año con lo que nos autorice el Congreso, se hace el resto del proyecto” finalizó.