Vínculo copiado
La barrera de la comunicación con las personas sordas ha aumentado en el ámbito escolar, por lo que son víctimas de aislamiento, burlas y discriminación
15:40 viernes 2 marzo, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (02 marzo 2018).- Para las personas con discapacidad auditiva el acoso o la discriminación, es aún más grave que para el resto de las personas, aseguró Giselle Barajas Ruiz, directora de la fundación Abres My Lus, dedicada a la superación de las condiciones de personas sordas y apoyo a sus familiares. Mencionó que especialmente los menores ha aumentado el acoso escolar, son relegados por el resto de los compañeros, de igual forma en los centros laborales es común que se culpe por algún error en la producción a quienes tiene esta discapacidad. Señaló que la falta de promoción del lenguaje de señas es un factor para que las personas se aprovechen de la incomunicación y responsabilicen a quienes tienen esta discapacidad de algún acto que amerite sanciones tanto en escuelas como en centros de trabajo. “Como él es el que no habla, los compañeros los culpan de un error o un golpe a otro compañero, o en las líneas de producción les cargan la mano con más actividades de las que les corresponden”. Indicó que es difícil tener un censo exacto de las personas con esta discapacidad, pues por una parte están quienes nacen o por algún accidente pierden la capacidad auditiva por completo además de quienes por edad su capacidad auditiva disminuyen. Señaló que las mujeres, y sobre todo de comunidades indígenas, son aún más vulnerables ante la violencia y los abusos, pues muchas veces se les reprime y no se les permite conocer el lenguaje de señas, impidiendo su comunicación. Lo anterior en el marco del Encuentro Mexicano sobre Estudios de las Comunidades Sordas, donde investigadores de varios países estarán realizando trabajos en el tema, con el fin de promover el lenguaje de señas, principalmente para las comunidades originarias.