Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana anterior recordaremos, estuvimos comentando acerca del pensamiento respecto a la paradoja, dos ideas que aparentemente contradictorias, nos hacen concebir y generar nuestra creatividad
00:06 viernes 22 enero, 2021
ColaboradoresLa semana anterior recordaremos, estuvimos comentando acerca del pensamiento respecto a la paradoja, dos ideas que aparentemente contradictorias, nos hacen concebir y generar nuestra creatividad. Recordemos también el poder del conflicto que nos genera esa adrenalina de poder pensar más allá de la caja, la mayoría de nosotros, comentamos, no tenemos el genio de Einstein pero una serie de estudios han demostrado que la cognición paradójica también puede ayudar a pensadores con una mente promedio a resolver problemas cotidianos y a las organizaciones a mejorar su desempeño. En uno de los primeros estudios Ella Marion Spector, profesora asociada del comportamiento organizacional en la escuela de negocios y su equipo pidieron a los participantes que escribieran tres declaraciones paradójicas y se les dijo que estas podían ser tan banales como la idea de qué sentarse puede ser más agotador que caminar, simplemente tenían que numerar cualquier pensamiento que fuera aparentemente contradictorio, sin embargo, posiblemente cierto; luego les sometieron a dos de las pruebas estándar de creatividad de la psicología: la primera fue la prueba de sucesión remota, que requiere que los participantes encuentren una palabra común que vincule tres alternativas diferentes, ¿Qué vincula dolor, hombro, sudor? por ejemplo. La respuesta es frío, si la adivinaste has podido detectar las conexiones ocultas entre diversas ideas, lo que se considera esencial para muchas formas de pensamiento creativo. La segunda prueba es concebida como el problema de las velas, esta prueba recordemos, se les pide a los participantes y se les muestra una imagen que contiene varios objetos sobre una mesa, una vela, un paquete de fósforos y una caja de tachuelas, todos ellos junto a una pared de cartón, luego se les dieron tres minutos para averiguar cómo colocar en la pared la vela para que ésta se quemara correctamente pero no gotera cerca de la mesa o el piso, utilizando sólo materiales proporcionados. La respuesta aceptable será la caja dentro de la vela y luego clavar la caja en la pared, pero la mayoría de los participantes no consideraron que la caja en si podía ser un material útil, por lo que se quedaron completamente perplejos en busca de una solución. Spector descubrió que los participantes a los que se les había pedido que consideraran las declaraciones paradójicas tendrían y tendían a desempeñarse mucho mejor en ambas tareas en comparación con un grupo de control que simplemente les había anotado y se les había pedido tres declaraciones interesantes. El 35% de los pensadores paradójicos encontraron solución correcta al problema de la vela en comparación con sólo el 21% del grupo de control, una gran diferencia después de una preparación tan simple. Aunque las declaraciones paradójicas de los participantes no estaban directamente relacionados con la tarea en si, la contemplación de las ideas contradictorias parecía haber liberado su pensamiento de sus limitaciones habituales, lo que significaba que estaban en mejores condiciones de pensar fuera de la caja, en este caso, dentro de ella. Esto es muy importante y valioso para las organizaciones sobre todas las pequeñas empresas que todavía en este 2021 enfrentarán retos muy importantes y habrá que buscar que nuestros colaboradores nos aporten pensamiento creativo fuera de la caja. Twitter: @AndradeO77