Vínculo copiado
Exclusiva
Revelan que algunas empresas han reducido hasta un 40% de su plantilla operativa y las familias tienen incertidumbre de adquirir viviendas
01:05 viernes 25 octubre, 2019
San LuisEl desplome en la industria de la construcción que revelan a través de una encuesta datos del INEGI ha impactado en la plantilla laboral de las empresas desarrolladoras de vivienda, así también en la adquisición de un patrimonio en las familias, revelaron presidentes de Cámaras relacionadas con el ramo en SLP, en exclusiva para Imagen Informativa con Eva María Camacho. En SLP los empresarios están conteniendo sus inversiones lo que se traduce a una drástica caída del sector de la construcción, apuntó Manuel Antonio Castanedo de Alba, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Dijo que el primer afectado es el área del empleo en temas de infraestructura y vivienda, “en lugar de haber inversión en infraestructura, hay recortes, esto es muy grave no hay empleo, a donde se va esa gente que no tiene empleo, como le va a hacer para llevar a su casa el sustento”. En ese mismo punto coincidió Javier Córdova Mendizábal presidente de la Canadevi al decir, “Vemos un panorama complicado, como desarrolladores de vivienda, hemos venido ajustando nuestra plantilla operativa desde el año pasado”, agregó “algunas empresas que han reducido hasta un 40% de su plantilla operativa”. Agregó que el próximo mes será publicada la Política Nacional de Vivienda, y podría darles claridad para trabajar, “ahí veríamos el escenario que nos espera para el 2020”, refirió que eso ayudaría a hacer los ajustes o reducir aún más la plantilla operativa actual. Los datos de la encuesta realizada por el INEGI a empresas constructoras, revela que la producción de estas empresas llegó en agosto al mínimo desde que realiza esta encuesta, a partir de 2006. Un 61 por ciento de la construcción fue contratada por el sector privado, mientras que el restante 39 por ciento correspondió al sector público. En los últimos doce meses, la caída total fue de 10.2 por ciento. En el caso de la obra contratada por el sector público, el retroceso fue de 13.7 por ciento, mientras que para el sector privado la reversa fue de 8.3 por ciento. En entrevista Javier Córdova Mendizábal presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, al respecto de las cifras publicadas por el INEGI, señaló que, esto se debe a la desaceleración económica global, pero principalmente la incertidumbre que muestra el país con el nuevo gobierno”. “No hay una certeza, la incertidumbre es mucho más difícil que tener un escenario negativo, es lo que nos tiene detenidos, no sabemos si invertir o ajustarnos a la crisis, no sabemos”. Dijo que la expectativa es que se pudieran generar un aproximado 10 o 12 mil viviendas por año, aunque se dijo incrédulo de que se logre. Castanedo de Albada fue propositivo al sugerir que el Estado y la Federación junto con la Cámaras, se busque mecanismos nuevos para tratar de llegar a efectuar proyectos importantes como la Ruta Alterna, el boulevard Antonio Rocha, refutó que es una crisis que se vive a nivel nacional no solamente en San Luis.