Vínculo copiado
Exclusiva
El regreso a clases presenciales fue un reto durante las últimas semanas, ahora será un reto diferente
01:47 lunes 9 agosto, 2021
San LuisUn ciclo escolar concluyó en San Luis Potosí, en su mayoría, fue a distancia. En las últimas tres semanas, aun con semáforo en verde para la entidad potosina, la esperanza del regreso a las aulas se vislumbró en docentes, alumnos pero también para los padres y madres de familia. PARA LOS MAESTROS: UN DRÁSTICO RETO
El llevar la educación a las y los niños fue un gran reto para los docentes, y no dependió exclusivamente de garantizar educación y calidad para su alumnado, sino también de las posibilidades que sus alumnos tuvieron al alcance. Como docentes, están preocupados por ser los activos en la educación, sobre la baja funcionalidad que ha tenido la alternativa de la educación a distancia, que afecta no solo al magisterio, sino particularmente a alumnos, alumnas; padres y madres de familia. Judith Govea, es maestra de multigrado de primero y segundo de primaria. Trabaja en una comunidad de Santa María del Río, que está a 45 minutos de la cabecera municipal, donde no hay acceso a internet, ni siquiera señal telefónica. “Yo estoy en una comunidad donde no haya acceso a internet, que a cabecera está a 45 minutos. No es fácil decirles que se metan a alguna plataforma, no es fácil, ni por WhatsApp se puede comunicar uno, porque no todas las mamás tienen señal o se pueden conectar”. Pero primero, debe entregar y hacer llegar y entender el contenido a las madres de familia, para que sea efectivo en sus hijos e hijas. “A veces es de que me dicen, maestra explíqueme aquí que no le entiendo, pero en ocasiones las mamás no entendemos las palabras, necesitan que les expliques de palabra. Tengo que primero explicarle a la mamá para que la mamá le pueda explicar al niño”. Desde el inicio de esta pandemia, tuvo que ingeniárselas para poder entregar material, guías, instrucciones, recomendaciones, entre otras cosas a sus alumnos. “Dejo mi material en la entrada del municipio y un profesor de ahí me hace favor de llevárselo a alguna mamá, y esta mamá a otra, y así sucesivamente…” Otro caso, que contrasta totalmente con la maestra Judith, es el Ángel Estrada, profesor de matemáticas en una escuela secundaria en la capital potosina, para quien hoy en día ha sido drástica la educación porque el sistema no estaba preparado para afrontar una enseñanza a distancia. “Las clases presenciales siguen siendo una necesidad para el sector educativo. El ambiente virtual, si bien puede ayudar, es una herramienta de apoyo mas no suple la totalidad del proceso de enseñanza aprendizaje”. Dijo que esto ha generado un mismo estrés para el educando como para los padres de familia, quienes se han tenido que involucrar más en el aprendizaje de sus hijos. Refirió que incluso en la capital potosina, del 100 por ciento de los alumnos, al menos el 60 por ciento podrá tener el acceso a la educación a distancia, mientras el resto no tendrán los beneficios del aprendizaje. Precisó el profesor que con esta modalidad de educación a distancia, se ha desarrollado la autonomía de los alumnos, pero lamentó que el acceso a internet y tecnologías afecta considerablemente el aprendizaje. “El hecho que los alumnos no tengan acceso (a la tecnología) eso ya merma bastante el logro que se pueda tener. Se han dejado de lado las plataformas y lo establecido por la SEP y se han buscado otros métodos para tener una comunicación más directa y natural con los alumnos”. A ello habrá que sumarle que muchos docentes –por su edad u otra razón- no estaban acostumbrados a un ambiente virtual y de tecnología. De acuerdo con los profesores, a pesar de que se pueda tener o conseguir el acceso a internet o herramientas tecnológicas, la garantía de aprendizaje audiovisual pudiera no ser completo en todos los casos, con lo que destacó que el alumno deberá desarrollar la auto gestión. SEGE RECONOCE BRECHA DE OPORTUNIDADES
Para el secretario de Educación en el estado, Joel Ramírez Díaz la educación en marzo del año pasado y las condiciones en el próximo ciclo son totalmente diferentes. Reconoció a las herramientas tecnológicas y digitales como elementos básicos de la educación y la igualdad de condiciones para el acceso a la educación “inclusiva”. A pesar de que a consideración del propio secretario, las zonas indígenas, las escuelas multigrado, o lejanas a las zonas urbanas no contaron con las herramientas tecnológicas, como sí en las zonas de élite de la capital o de municipios más desarrollados, el funcionario se consoló con la implementación de medios tradicionales. “Había menos posibilidades del uso de plataformas, por eso hubo otras vías para hacer llegar los contenidos y programas de estudio como la radio, televisión abierta y cuadernillos de trabajo para que en esas zonas también recibieran educación a distancia, pero sin duda, las plataformas son un espacio eficaz para este momento de dificultad y hacer llegar educación de calidad”. LAS CONSECUENCIAS: DISERCIÓN ESCOLAR
Debido a las “condiciones desfavorables” -como las refirió el secretario- mas no que no hayan recibido la educación, se tendrán atención preferencial. Mientras ello ocurre, la deserción escolar se hizo presente en este ciclo educativo, que varía de un nivel a otro. En educación básica –según aseguró el secretario- se mantiene la matrícula; mientras que en educación médica superior es donde se ha mantenido el porcentaje, aunque “se ha mantenido o un poco más al 8 u 11 por ciento”.