Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Xiomara Portales
02:06 miércoles 9 septiembre, 2020
ColaboradoresHoy miles de estudiantes en todo el país y el mundo están arrancando con el período de educación a distancia debido al riesgo latente del contagio por COVID-19, una pandemia que trastoca la realidad en todo sentido y la experiencia en la escuela lo está padeciendo aún más.
Estoy segura que para las familias en casa, el reto es mayúsculo. Sin embargo, para quienes tenemos que brindar educación a quienes presentan algún tipo de discapacidad, el reto crece monumentalmente.
Ya de por sí, los estudiantes enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, lo cual se potencializa si sumamos su condición de discapacidad o bien, que presentan factores que influyen en su comportamiento.
Debido a la especialización que requiere este tipo de atención, es importante tener en cuenta recomendaciones que expertos realizan para que el tiempo que se encuentren en casa, sea aprovechado de forma pertinente y de esa manera, potencializar los aprendizajes que necesitan los niños y jóvenes.
Por ejemplo, uno de los programas que logra brindarnos las siguientes recomendaciones, con base en la experiencia de muchos años es el de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER), la cual “brinda atención especial a niños con discapacidad o que requieren de una educación integral que les permita identificar aptitudes sobresalientes”. (SEP, 2018). 1. Evitar caer en la frustración.
Sin duda, el manejo del estrés es vital para el desarrollo del apoyo al aprendizaje en casa. Esto está relacionado con el tiempo que destinamos a las tareas de acompañamiento con los niños y jóvenes. Si no alcanzan a realizar la tarea o el ejercicio, no quiere decir que no esté aprendiendo. Los niños suelen ser intuitivos, por ello, privilegiemos su proceso, más que al resultado. Escuchemos con atención lo que nos quieren comunicar y seamos conscientes y empáticos con ellos. 2. Tratar de hacer el aprendizaje divertido.
Todos aprendemos de diferentes maneras, cuando a un niño o joven le interesa algo, no puede dejar de pensar en ello. Ahí entra nuestra habilidad para hacer de cada situación una oportunidad para aprender juntos. Busca que sea divertida, ¡jueguen! y vean la posibilidad de aumentar el desafío progresivamente. ¡Qué importa el resultado! 3. Los valores importan
Cuestiones éticas y morales son importantes, no solo lenguaje y cálculo. El buen comportamiento es clave para la socialización de los chicos. Por ello, insistir en las responsabilidades, los hábitos, el apoyar a los otros, brindar respeto por los demás, también son elementos clave para aprender y reforzar en este tiempo de aislamiento en casa. 4. Todos somos diferentes.
Recuerda que los avances de los niños y jóvenes en cuanto a su aprendizaje son distintos y qué bueno que así sea. Por ello, será típico observar que unos logran antes determinados conocimientos o habilidades o incluso habrá quienes comprendan las cosas, pero no lo demuestren. Aquí es importante detenernos y reflexionar sobre los procesos que han llevado a cabo y valorar en la justa medida, los logros obtenidos con cada batalla. No podemos caer en las comparaciones entre estudiantes, evitemos ese sentimiento de auto victimización y motivemos a seguir intentando y aprendiendo juntos. !El camino es lo que importa! Como vemos estas recomendaciones tienen como base la comprensión del ser humano. Nadie se hace solo, en el camino necesitamos de otros, sus conocimientos, habilidades, sentimientos, para seguir adelante. Por ello, la importancia de hacernos sentir cerca, a pesar de la lejanía. Quienes tienen una discapacidad o necesitan elementos específicos para su desarrollo de manera integral, están dispuestos a enseñarnos más o mejor a quienes estemos dispuestos a escucharlos y a estar con ellos. *Profesora de Educación Especial con 12 años de servicio en el sistema educativo público y privado de SLP. Maestra en Psicopedagogía y actualmente postulante a doctorado con líneas de investigación en: Diversidad y educación. Contacto: [email protected]