Vínculo copiado
También las TIC han disminuido nuestras relaciones, el uso del teléfono, las aplicaciones y las comunidades virtuales han cambiado nuestras formas de interacción, aunque estemos juntos en un mismo espacio, estamos dispersos comunicándonos con otras personas.
23:23 jueves 7 marzo, 2019
ColaboradoresEl uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos han mantenido más sedentarios, han hecho que pasemos más tiempo frente al internet, la computadora o la televisión; en México, la mitad de los hogares tiene una computadora e internet y 9 de cada 10 una televisión.
También las TIC han disminuido nuestras relaciones, el uso del teléfono, las aplicaciones y las comunidades virtuales han cambiado nuestras formas de interacción, aunque estemos juntos en un mismo espacio, estamos dispersos comunicándonos con otras personas. En México, 97% de las personas con internet lo utilizan para obtener información, la segunda actividad es el entretenimiento (91%), luego la comunicación (90%), y 3 de cada 4 personas lo usan para redes sociales. En telefonía celular inteligente, 92% de los usuarios cuentan con aplicaciones para mensajes.
El uso de las TIC nos ayuda a movernos menos, empleamos el celular para comunicarnos pero muy poco para realizar transacciones. La era digital ha modificado nuestra forma de relacionarnos, pero ¿la hemos aprovechado?
Por otro lado, la globalización nos permite desplazarnos más fácilmente entre territorios, podemos interactuar más con otras culturas, los productos se mueven rápidamente y se han diversificado los mercados, ahora es más fácil adquirir productos a menor costo; entre ellos los autos, tenemos más facilidades para comprar y existe mucha oferta.
Con ello las ciudades ahora son espacios donde nos movemos más, pero en auto, donde nos relacionamos menos, bueno físicamente. La ciudades son espacios de muchos flujos: de información, de personas, de productos; entonces, ¿la movilidad es una moda? Todos y todo nos movemos física y virtualmente, lo que sí es seguro es que la movilidad no es un problema, es una actividad que en la era digital y de globalidad hacemos diferente, pero acaso ¿hemos abusado de ella?.
Tal vez hemos abusado de movernos más, en coche, de movernos innecesariamente, del uso del término y hasta de volverlo una moda. Hoy muchos de los “problemas” que tenemos son de movilidad, porque pasamos mucho tiempo en los desplazamientos; por ello, todas las acciones que hacemos desde el sector público son para “atender y mejorar la movilidad”, peor aún, muchas propuestas se basan en mover más gente, en menos tiempo y por los mismos lugares.
También abusamos de las ideas con relación a las acciones, en América Latina la movilidad sustentable es uno de los principales retos hacia el año 2025; en México, todas las zonas metropolitanas enfrenten graves problemas como resultado de su crecimiento y la forma como nos movemos; y, en San Luis Potosí aún no enfrentamos este tema de forma sistemática, integral y coordinada.
Posiblemente estamos abusando de la movilidad pero ¿qué pasaría si dejamos de verla como un problema? Ya que el problema es la forma como nos organizamos y relacionamos en el territorio. ¿Qué pasaría si dejamos de movernos? Para ir al banco, a trámites de gobierno, incluso a la escuela o al doctor, bueno al menos lo hacemos inteligentemente y no innecesariamente, ¿y si en lugar de muchas ideas hacemos una acción coordinada, de mediano plazo y pensando en equilibrio con las diversas formas de movilidad? Tal vez sería más fácil movernos y no permanecer inquietos por los problemas que tenemos.
Estamos corriendo el riesgo con el abuso del término, de volver la movilidad una moda de la cual todos hablamos, poco actuamos y ya hasta nos acostumbramos; creo que nos urge un acuerdo, un líder y una forma diferente de ver las cosas.