Vínculo copiado
El Observatorio Integral Turístico de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas señaló que durante la pandemia han aumentado las denuncias
04:48 jueves 16 septiembre, 2021
JaliscoEl Observatorio Integral Turístico de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas – OIT, presentó informes de la estadística relacionada con el incremento de la violencia como parte de los efectos del confinamiento en casa, donde la convivencia familiar se volvió un factor de riesgo para la violencia en diversos ámbitos en esta Zona Metropolitana de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta.
El OIT dentro del Programa “Vías” de la Agenda Social de la AEBBA, llevó a cabo una encuesta en jóvenes estudiantes universitarios de esta Zona Metropolitana con el objeto de conocer la incidencia de la violencia sexual durante la niñez y pre-adolescencia, a través de un instrumento electrónico con un nivel de confianza del 95 % y un error de estimación aproximada de 3.5%.
A partir de los resultados preliminares del estudio, se obtuvieron estimaciones que revelan la incidencia del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, que entre las diversas variantes se encontraron:
Tocamiento
Mostrar o mirar partes íntimas
Mirar escenas sexuales o pornográficas como fotos, revistas o películas
Forzamientos a relaciones sexuales bajo amenaza o usando la fuerza
El OIT hace referencia a que la exposición a la violencia a edades tempranas ha sido señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza al bienestar y afecta al desarrollo del cerebro, persistiendo el efecto en la edad adulta.
Estima el OIT que es difícil obtener información precisa sobre las tasas actuales de violencia, pero la aplicación de instrumentos como un mecanismo de recolección de estadísticos para medir la violencia ejercida contra NNA se convierte en una prioridad para atender esta compleja problemática social en la ZMIPVBB.
En este sentido y con relación al agresor, la investigación del OIT revela:
En un 21.2 % las víctimas son violentados por “vecino o conocido”
El 14.7 % por “primo”
El 12.6 % es víctima de un “tío”
El 11.4 % por un desconocido
Siendo los menos mencionados “padrastro o madrastra” con un 4.6 %
Un 3.4 % indica “otro familiar”
2.8 % “hermano”
2.3 % mencionan al “abuelo” y “padre” cada uno.
En tanto que un 24.7 % de encuestados contestaron “otro” sin indicar directamente a alguien, lo que pude inferir una renuencia a señalar a la figura o perfil del victimario.
Con relación al incremento de la violencia intrafamiliar, precisa que de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres tuvieron un incremento de 47.2 % en los primeros cinco meses del 2020.
5. Biólogos analizan el impacto del turismo en las ballenas jorobadas
Biólogos del Grupo de Investigación de Mamíferos Marinos (GRIMMA) presentaron los resultados del estudio “Análisis de la ballena jorobada en Bahía de Banderas y el impacto del turismo”.
Los biólogos Iyari Espinoza y Roberto Moncada presentaron a la Oficina de Visitantes y Convenciones de Riviera Nayarit (OVC) los resultados del estudio “Análisis la ballena jorobada en Bahía de Banderas y el impacto del turismo”, con el que se busca estimar, principalmente, la abundancia poblacional de la ballena jorobada en la región y los efectos que causan las embarcaciones turísticas en su comportamiento.
Luego de conocer los resultados del estudio, el director general de la OVC, Marc Murphy, refrendó su compromiso con el cuidado y conservación de los mamíferos marinos, no solo por lo que son —un recurso natural muy preciado—, sino por lo que representan en la actividad turística del destino.
Iyari Espinoza, quien también es investigadora y doctorando del Centro Universitario de la Costa (Universidad de Guadalajara), dio a conocer los resultados de un primer año de muestreo en la bahía de Banderas, correspondiente a una primera etapa, de tres, que se desarrollarán en los próximos dos años.
Durante su intervención, indicó que es imperante buscar un beneficio mutuo, es decir, no solo se trata de beneficiar a los prestadores de servicios turísticos, sino también a los cetáceos.
Además de los puntos principales ya mencionados, agregó, con el estudio también se pretende evaluar el contenido de la información que los guías brindan a los turistas, para a su vez poder hacer recomendaciones que reduzcan el impacto que las prácticas de observación pueden tener sobre las ballenas, y de esta manera mejoren la calidad de su servicio.