Vínculo copiado
En foro sobre maternidades el religioso Julián Cruz, fundador de "Católicas por el Derecho a Decidir", lamentó que en SLP “haya mujeres de segunda” por no garantizarles sus derechos y libertades sobre su propio cuerpo
15:11 martes 14 mayo, 2019
San LuisTres de cada diez mujeres pueden estar en el índice de mortandad al practicarse un aborto de forma clandestina, según refirió la diputada Alejandra Valdés Martínez, durante el Foro “Maternidades Libres, Mujeres Autónomas” desarrollado en el Congreso del Estado. Sin embargo, precisó que este estimado no es oficial, toda vez que la práctica es clandestina. “Yo me imagino que de 10 mujeres, me imagino que 3 pueden entrar en este índice de mortandad; hay muchos factores cuando se practica el aborto (clandestino) como una infección, cuando hay consecuencias, adquirir algún problemas de discapacidad, de diversos índoles… más o menos es lo que tenemos 3 de cada 10 mujeres”. Expuso que de cada 10 mujeres que son abusadas sexualmente, ocho son niñas y destacó que en el estado potosino la cifra de niñas abusadas sexualmente ha crecido considerablemente. Mientras tanto, Karen Luna del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) indicó que en el estado de San Luis Potosí de enero de 2007 a diciembre de 2016, 9 mujeres potosinas fueron formalmente denunciadas por aborto, de las cuales tres fueron a juicio y terminaron sentenciadas, además de que 21 mujeres sufrieron prisión preventiva por el mismo delito. La ponente expuso que la mayoría de las mujeres penalizadas por aborto son de origen indígena, de condición económica precaria, y sumergidas en entornos de violencia familiar y social. "No significa esto que las mujeres de otros estratos sociales, incluso altos, no aborten, sino que quizás tienen mayores posibilidades de hacerlo en forma discreta y en clínicas que cuentan con toda la asistencia médica", precisó. En todos los casos de juicio conocidos, “los magistrados dictan sentencia sin apoyarse en más pruebas que la propia confesión de las mujeres a cambio de obtener atención médica urgente”. Aparte, el religioso Julián Cruz Alta, fundador de la organización "Católicas por el Derecho a Decidir", lamentó que en San Luis Potosí “haya mujeres de segunda” por no garantizarles su derechos y libertades sobre su propio cuerpo. “Despenalizar no significa obligar, no significa ir en contra de creencias religiosas; despenalizar no significa que toda mujer va a tener que abortar (…) si alguna mujer cree que por alguna religión no debe abortar, el Estado no la debe obligar; despenalización (del aborto) es como el divorcio, la ley del divorcio no obliga. Aquí se trata de ética, donde se deben dar razones y de que cada quien decida bajo su conciencia…” No obstante, también reprochó que quienes se oponen más a la despenalización del aborto son legisladores hombres. “Si continúan penalizando conforme a su mirada religiosa, y son hombres. Yo soy hombre, no me voy a morir de un aborto clandestino; a mí el tema aborto no es vida o muerte, puedo estar a favor o en contra; quien tiene que decidir es quien se juega la vida”, enfatizó.