Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Congreso del Estado analiza eliminar la figura de alianza partidaria, lo cual pondría en riesgo a Conciencia Popular y Movimiento Ciudadano
01:54 viernes 19 junio, 2020
San Luis.La Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, en el marco de la Reforma Político-Electoral, analiza una propuesta para eliminar la figura de alianzas partidarias en San Luis Potosí y dejar únicamente la de coaliciones lo cual, de concretarse, pondría en riesgo de desaparecer al Partido Conciencia Popular y Movimiento Ciudadano, que son los dos partidos políticos que más dependieron de las alianzas en la elección de 2018. De acuerdo con la Ley Electoral del Estado, la diferencia entre una alianza y una coalición es que en la primera los partidos políticos deciden cómo repartirse los votos y aparece un solo logotipo en la boleta que incluye a todos los que van en alianza; mientras que en la coalición cada partido político aparece por separado en la boleta y no hay posibilidad de transferirse los votos, sino que cada uno registra el número de votos que obtuvo en la boleta. En pocas palabras, una alianza partidaria les permite a partidos pequeños obtener más votos que los que tendría si contendiera de manera individual o en coalición, lo cual le permite alcanzar el 3 por ciento de votos que requiere para conservar su registro como partido político, acceder a curules plurinominales u obtener mayor cantidad de recursos públicos. MOVIMIENTO CIUDADANO En la elección de 2018 hubo dos partidos políticos que dependieron altamente de las alianzas partidarias, ya que de lo contrario no podrían haber logrado obtener los 34 mil 211 votos que requerían para conservar el registro y acceder a una curul plurinominal. El primero de ellos fue Movimiento Ciudadano que se alió con el Partido Acción Nacional (PAN) en elecciones para 14 de los 15 distritos locales y para 26 de los 58 municipios. Este partido obtuvo 73 mil 551 votos en elección de diputados, que significó el 6.4 por ciento del total de votos, lo que le valió mantener el registro como partido, acceder a una curul plurinominal que hoy ocupa su coordinador estatal, Eugenio Govea Arcos y tener un presupuesto público considerable. A pesar de que se posicionó como el partido pequeño con más votos, el 94.6 por ciento los obtuvo en alianza y solo 3 mil 944 votos los obtuvieron en el distrito 3, que fue en el único donde contendieron de manera individual. CONCIENCIA POPULAR El otro partido fue Conciencia Popular, que signó alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en ocho distritos locales y 22 municipios, lo que le permitió lograr 47 mil 083 votos, que significan el 4.13 por ciento de la votación total, lo que le valió mantener el registro y que si dirigente Óscar Carlos Vera Fábregat pudiera reelegirse como diputado plurinominal. Sin embargo, el 45.1 por ciento de los votos de Conciencia Popular, los obtuvo en alianza y solo 25 mil 824 votos los tuvo en distritos donde contendió solo, lo cual significa el 2.2 por ciento de la votación total de la elección. ALIANZAS CONFUNDEN A LOS CIUDADANOS El consejero del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Martín Faz Mora, dijo que fue este órgano electoral el que propuso la eliminación de la figura de alianzas partidarias, con el fin de homologar la ley federal, en la que no existe esta figura, con la ley local, ya que explicó que la Constitución prohíbe la transferencia de votos entre partidos políticos, sin embargo, el Partido Conciencia Popular, en la pasada elección, logró ganar un amparo para evitar que esta figura se eliminara. “Esto ha traído muchas confusiones al electorado porque luego de repente encuentras partidos que van en coalición estatal, pero en alianza municipal distinta y están encontrados en la coalición, pero en cambio van juntos en la alianza y eso aumenta las posibilidades de que se genere voto nulo por la confusión… hemos tenido combinaciones de casi 100 distintos tipos de alianza, además de que complejiza mucho las cosas, por ejemplo, para los cómputos”. Otra diferencia entre coalición y alianza es que en esta última se puede signar una gran cantidad de alianzas con diferentes partidos políticos dentro de un mismo proceso electoral, mientras que la coalición solo permite coaligarse con un mismo partido o conjunto de ellos y en todos los tipos de elección deberán ir juntos esos partidos coaligados, lo cual evita la confusión del electorado. OTROS PARTIDOS QUE ABUSAN DE LA ALIANZA Otros partidos políticos con gran número de alianzas en 2018 fueron: Partido Nueva Alianza, que signó alianza con el PRI en siete distritos y en 35 municipios; también el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que fue en alianza, igualmente con el PRI, en siete distritos y en 33 municipios; sin embargo, estos dos partidos, en los ocho distritos en donde competieron por su cuenta obtuvieron 39 mil 658 y 43 mil 810 votos respectivamente, lo cual es una cifra que ya supera el 3 por ciento requerido para conservar el registro como partido. En la elección de 2018 se presentaron un total de 62 convenios de alianza partidaria ante el Ceepac, de los cuales 14 fueron para la contienda a diputados locales y 48 para alcaldías, algunos de ellos incluían una misma alianza en varios municipios o distritos electorales.