Vínculo copiado
Exclusiva
Empleo informal en SLP crece 4 veces más rápido que el formal y más de la mitad de los potosinos no tienen seguridad social
01:05 sábado 16 noviembre, 2019
San LuisEn el último año, 32 mil 404 potosinos comenzaron a emplearse en el sector informal, lo que significa un incremento del 11.8 por ciento, mientras que el empleo formal apenas creció un 2.7 por ciento, es decir que el sector de la informalidad está creciendo cuatro veces más rápido que el de la formalidad en la entidad, de acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sector informal es catalogado por el INEGI como aquellas personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias, que son operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, es decir que entrarían todos los puestos ambulantes en las calles. En dicho sector, al tercer trimestre de 2019, hay 307 mil 085 potosinas y potosinos empleados. La tasa de ocupación en el sector informal, al tercer trimestre de este año, está en 24.87, lo que coloca a la entidad potosina en el lugar número 18 a nivel nacional, el primer lugar lo ocupa Tlaxcala con una tasa de 39.9; además, la tasa reportada por San Luis Potosí registra un incremento con respecto la del tercer trimestre de 2018, que estaba en 22.61, es decir que creció más de dos puntos. El experto en temas laborales, Guillermo Luévano Bustamante, dijo que este crecimiento en la informalidad se debe a la falta de incentivos fiscales en conceptos como el Impuesto sobre la Nómina (ISN) y estimó que con la situación económica que vive el país, el sector informal seguirá creciendo. La tasa de informalidad laboral, que toma en cuenta a todos los trabajadores que, aunque laboren en unidades económicas registradas, no cuentan con seguridad social, para San Luis Potosí está en 56.84, es decir más de la mitad de los potosinos que trabajan no están registrados en alguna institución de seguridad social, lo que representa 701 mil 709 trabajadores. Luévano Bustamante agregó que la falta de inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es un factor que genera que algunas empresas no ofrezcan empleos formales a sus trabajadores, además de que muchas empresas le ofrecen a sus empleados “pagarles un poquito más” a cambio de no inscribirlos en el Seguro Social, lo cual resulta contraproducente cuando estos trabajadores tienen una contingencia médica y deben erogar de su bolsillo para pagar un hospital privado. Los trabajadores agropecuarios son el sector económico que menor acceso a prestaciones tiene, ya que el 91.14 por ciento no cuenta con prestaciones; seguido de los comerciantes con el 73.87 por ciento y los trabajadores en servicios personales con el 64.06 por ciento. En contraparte, el sector que mayor acceso tiene a prestaciones son los trabajadores en protección y vigilancia, en donde todos tienen acceso a ellas; seguidos de los oficinistas, donde solo el 9.56 por ciento no tiene prestaciones y los trabajadores de la educación, donde solo el 11.98 por ciento no cuenta con este beneficio.