Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Considero que un funcionario público, en cualquier dependencia y responsabilidad, debe tener un equilibrio entre el conocimiento técnico de la función y la experiencia en campo de la misma.
00:53 miércoles 5 junio, 2019
ColaboradoresEn lo que va de la semana (por no decir del sexenio) hemos vivido una serie de declaraciones por parte de servidores públicos que difícilmente, están siendo asesorados en una metodología, en una razón de ser y trascender. Y este fenómeno, que no es nuevo, se presenta desde el terreno federal hasta el municipal.
Considero que un funcionario público, en cualquier dependencia y responsabilidad, debe tener un equilibrio entre el conocimiento técnico de la función y la experiencia en campo de la misma. Cierto que la segunda es una ventaja solo sí se sabe jugar esta carta. Pero se vuelve un lastre desde el momento en que anteponemos solo esta cualidad como eje para hacer que las cosas sucedan.
En este marco, empecemos por el tema tan controversial del uniforme “neutro” que anunciaron en conjunto, el Secretario de Educación Pública (SEP) y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Al margen del debate de ideología de género, me parece una medida interesante desde el punto de vista para iniciar una discusión con respecto a los esterotipos sociales que fomentan las familias con ideologías más conservadoras.
Sin embargo, me parece que debemos poner atención en el contexto donde se podrá elegir uniforme. Para quiénes hemos tenido la oportunidad de vivir en la Ciudad de México, reconocemos y defendemos su progresividad en la promoción de los derechos humanos de los grupos en situación de exclusión. Es ejemplar la apertura de la sociedad capitalina a las situaciones, espacios y recursos que el gobierno local implementa para el bienestar de estos grupos. Por ello, no es de extrañar la decisión del gobierno y la aceptación por parte de académicos y estudiosos en temas de derechos humanos.
Pero, en el otro extremo de la discusión está la de expandir esta decisión a otros estados de la república. Ante lo cual, los contextos se manifiestan. Incluso la Unión Nacional de Padres de Familia ya fijó su posicionamiento con respecto a estas medidas que a su criterio “no abonan en nada a la igualdad y equidad en la escuela”. Coincido, el permitir que las niñas, niños y jóvenes decidan, con el apoyo de sus padres, si desean asistir a la escuela con pantalón o falda, no impacta de manera significativa en la práctica cotidiana del respeto o de la empatía que deberíamos sentir por el otro que abone a la convivencia sana y pacífica. Esto implicaría una serie de acciones articuladas que deberían ser atendidas en primera instancia por las familias, enseguida por los maestros y los directores de las escuelas y las autoridades. ¿Existen? Es pregunta.
En terreno local, en San Luis Potosí, la diputada local María Isabel González Tovar, el 14 de mayo presentó una iniciativa de reforma al artículo 7° de la Ley de Educación del estado de San Luis Potosí, para “prohibir que las cuotas voluntarias condicionen la prestación del servicio educativo. Es decir, en ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de exámenes, entrega de documentación o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato al pago de cuotas voluntarias”. En el papel suena bien. Pero tomar una decisión de modificar el texto con base en interpretaciones que se pueden hacer a la ley, parece que pone en riesgo la obtención de dicho recurso y las prácticas del manejo de las “cuotas voluntarias” en las escuelas. Por un lado, el apoyo apenas suficiente para el mantenimiento mínimo del inmueble y del gasto corriente de la funcionalidad del mismo. En voz de una ex consejera del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) “El dinero de las aportaciones de los padres de familia (sic) que dan a la escuela, son totalmente inviables para la autoridad educativa de cualquier orden de gobierno”. En otro caso, la diputada local a diputada Consuelo Carmona Salas, presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado consideró viable, además de la implementación del operativo mochila, la colocación de detectores de armas u otros artefactos peligrosos en el ingreso a las escuelas. Nuevamente, en el papel y de acuerdo a hechos suscitados recientemente, parece lógico. Pero esto, de acuerdo a estudios en sistemas escolares de Estados Unidos por ejemplo, solo contiene el problema, no lo disminuye. Para ello, deberíamos pensar en estrategias que consideren la integralidad sumando a las familias y la comunidad escolar. Los operativos son preventivos en un momento y espacio determinado para algo inanimado, pero los seres humanos somos quienes los usamos. En ámbito municipal, el ayuntamiento de Ciudad Valles, implementó el proyecto INTEGRAME, para colocar internet en la zona rural en condición de alta y muy alta marginación. Cierto, una necesidad muy sentida en décadas por las niñas y niños de estas comunidades. Sin embargo, hasta el momento, no ha sido acompañada con una estrategia integral para la optimización de dicho recurso. En un sondeo con los beneficiarios y el análisis muestral de los datos utilizados en algunas comunidades, encontramos que tres de cada cinco aparatos son utilizados para cuestiones administrativas y uno de cada tres profesores con acceso a este servicio han sido formados en la línea de innovación pedagógica con apoyo de la tecnología. cursos que el goberno erechos humanos. ad capitalina a las situaciones, espacios y recursos que el goberno
¿Qué tienen en común las situaciones anteriores? El uso de la evidencia para la toma de decisiones en el diseño, implementación y ajuste de sus proyectos. Sin duda, podemos discutir la viabilidad y pertinencia de los proyectos de ley o en terreno, pero si los que tienen la autorización para hacer que las cosas sucedan, transitan con la bandera de hacer lo que sea para justificar el cargo, en lugar de hacer lo necesario con visión de futuro de manera integral, podríamos construir mejores oportunidades para la sociedad que desean servir. En este caso en particular haríamos cosas extraordinarias para las niñas, niños y jóvenes.
Desde la Sociedad Civil seguimos haciendo un llamado a las y los funcionarios públicos para que sumemos voluntades en el diseño e implementación de políticas públicas pertinentes y medibles en el tiempo para mejorarlas con el apoyo de la evidencia puntual. Al mismo tiempo, la sociedad debe involucrarse para exigir mejores resultados. No basta la crítica, debemos sumar propuestas y alimentar el sistema de decisiones para trazar mejores posibilidades de participación y colaboración. Solo así, lo lograremos.
Salto de página.
Ahora se trata de un uniforme, pero la verdadera batalla de las ideas que viene estará en los libros de texto gratuitos. De acuerdo con el gobierno federal, seguirán la línea de respeto e inclusión de los derechos humanos de todos. Hacia mediados de 2020 ¿Estaremos listos para esta transición?
- - - - - * Director General de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel
Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018) Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de la investigación rigurosa, la activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles