Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los usuarios de los 15 mil vehículos sin regularizar se verían afectados por la aplicación de esta ley, “fue hecha a base de ignorancia por parte de los diputados”
17:14 martes 1 octubre, 2019
San LuisTransportistas irregulares adheridos a la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (AMOTAC), exigieron a las autoridades del gobierno del Estado y al Congreso echar abajo la llamada “ley anti-piratas”, debido a que afectarían a más de 30 mil usuarios en los 58 municipios de la entidad potosina, de lo contrario, amenazan con paralizar el transporte, dio a conocer el líder de esta organización, Raúl Torres Mendoza.
El líder mencionó que en SLP operan 15 mil vehículos sin regularizar, que ofrecen el servicio de transporte público en al menos mil doscientas comunidades, muchas de ellas, alejadas de la zona urbana, cuyos usuarios se verían afectados por la aplicación de esta ley, que consideró fue hecha a base de ignorancia por parte de los diputados de la actual legislatura.
"El transporte irregular o transporte tolerado, es un mal para la autoridad, pero para el pueblo es necesario, no hay movilidad, ese es el problema, entonces sí, es un mal necesario, pero como dijo el presidente de la república, el pueblo manda, y nosotros como pueblo yo creo no nos tomaron en cuenta, nosotros vamos a exhortar al señor gobernador para que vete esa ley, porque no es posible la ignorancia de los diputados y que el gobernador la publique, tiene que regresar al congreso local para que se pongan a estudiar y hagan una ley que de verdad beneficie a los potosinos y no que hoy día los perjudique”, dijo el líder de AMOTAC.
Aseguró que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Estado ha permitido y tolerado que estos vehículos operen sin regular, casos a los que no le han dado seguimiento y agilidad a los trámites para otorgarles los permisos, que tiene un costo de 35 mil pesos por cinco años.
Torres Mendoza, consideró que los diputados locales “tienen vista corta”, y solo ven por la zona metropolitana, exiliando a las comunidades de las regiones más lejanas a la zona centro del estado potosino, exponiéndolos a ser víctimas de la inseguridad.