Vínculo copiado
De 1983 a la fecha se han cometido 269 asesinatos; pero de esos 232 son periodistas los demás son un locutor, ocho trabajadores de la prensa, 16 familiares y amigos de comunicadores y tres civiles
02:12 miércoles 22 noviembre, 2017
ColaboradoresDe 1983 a la fecha se han cometido 269 asesinatos; pero de esos 232 son periodistas los demás son un locutor, ocho trabajadores de la prensa, 16 familiares y amigos de comunicadores y tres civiles
En México, el tema de la federalización de delitos tuvo un gran avance en el año del 2012, cuando para combatir la impunidad que rodea los crímenes contra periodistas, el Senado de la República aprobó la reforma al Art. 73 de la Constitución que establece que “las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, en el ejercicio de las libertades de expresión, información e imprenta”.
Las gestiones a favor de la federalización se remontan al periodo entre 1997 y 2008, en el que distintas organizaciones gremiales se reunieron en diversas ocasiones con los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, ante los que se reiteró la urgencia de atender en la jurisdicción federal los asesinatos contra periodistas, la no prescripción de estos delitos y el aumento de las penas por los crímenes.
En junio del 2008, presentaron un anteproyecto de reformas legales presentada al Congreso por directivos de diarios, para promover la federalización y la penalización rigurosa de los delitos cometidos contra la libertad de expresión y de prensa.