Vínculo copiado
Exclusiva
La violencia de género es una cuestión de relaciones asimétricas de poder
00:07 viernes 23 agosto, 2019
San LuisEn mesa de análisis con la Doctora Jessica Yolanda Rangel Flores investigadora, el abogado y activista Ricardo Preciado y la maestra Marcela García Vázquez maestra en salud pública, en exclusiva en Imagen Informativa abordaron el tema ante los recientes feminicidios en San Luis Potosí y la violencia contra las mujeres. La doctora Jessica Rangel dijo que la violencia se ha recrudecido, pero también sea visibilizado más, “creo que es el momento de hacerlo insértanos en otras dinámicas, que el estado lo garantice que se haga en condiciones de seguridad, es un problema grave, lo que contribuye más que salgamos o no a nuevos espacios es la ausencia fragilidad de políticas públicas para que estemos en condiciones de hacerlo”. Dijo que se trata de una situación indignante, ante las protestas de mujeres en el país y sobre todo en la Ciudad de México, donde las reacciones de las personas fue la indignación por los altos vandálicos, “la gente estaba indignada por los daños, lo que me preocupa de todo esto es que las mujeres estamos mal de nuestra salud mental, fue un momento de desfogue, está cobrando factura y como se manifestó el viernes es la sintomatología social. Por su parte la maestra Marcela García abordó, “hay dos puntos en los que no se han trabajado, la cuestión de la cultura machista, somos un país profundamente patriarcal, con prácticas machistas que no nos hemos dado tiempo de atender en su particularidad, además la parte de construcción de políticas públicas enfocadas en las violencias, es decir en el problema y no en la solución”. Agregó que “se ha trabajado en el empoderamiento de las mujeres, pero no en ofrecerles a los hombres como resolver su masculinidad frente a la construcción de nuevas formas de ser mujeres, dijo que a esto se debe el descontento. Así mismo Ricardo Preciado declaró respecto al acceso a la justicia para las víctimas de violencia o feminicidios y las nuevas masculinidades que un factor que abona es la impunidad; “en la cárcel solo hay dos condenados por feminicidios y no hay solo dos casos de feminicidios en SLP”. La figura del feminicidio, debería ser la premisa explicó; “toda muerte de mujeres debe ser estudiada como feminicidio hasta que se demuestre lo contrario y a partir de ahí realizar las investigaciones correspondientes, una característica es que no existe una razón de fondo, sino el odio y menosprecio hacia las mujeres por el solo hecho de serlo”. Concluyó Marcela Garza que hace falta abordar el tema desde un enfoque ecológico, desde la individualidad de la persona, familiares, comunidad, instituciones para que todo detonar en un cambio que vaya enfocado en la transformación de la cultura y fundamentalmente se tiene que trabajar en la comunicación. Por otro lado concluyeron que los feminicidios son punta del iceberg, se debe trabajar con visiones estructurales con mejores condiciones de salud, determinantes sociales, para que mujeres estén en condiciones de empoderamiento y salir de esas condiciones de violencia.