Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hoy nuestra ciudad se encuentra muy deteriorada en sus calles, sin la posibilidad de invertir en infraestructura para ampliar y mejorar la movilidad, por las limitaciones financieras
11:39 miércoles 28 agosto, 2019
ColaboradoresRecientemente tuve la oportunidad de por unas semanas, ser ciudadano de algunas metrópolis de diferentes dimensiones de población, en las cuales pude analizar y ser usuario de las diferentes soluciones y opciones de transporte urbano. Estas ciudades que van desde el millón , los tres millones, seis y ocho millones de habitantes, cuentan con opciones que han logrado sobre todo reducir el uso del automóvil, opciones de tren para largos trayectos, metro para distancias medias, autobús para trayectos cortos, taxis de pequeña y amplia capacidad e incluso los famosos patines eléctricos que son muy prácticos en ciudades como Madrid y Paris, además de los sistemas virtuales de trasporte como uber que siempre son oportunos y económicos. Un sistema de ciclo vía muy bien proyectada y estudiada, que ofrece la renta de las bicis al público con diferentes plataformas de pago en línea, se utiliza con mucha demanda que también aporta a la eliminación del uso de los vehículos “personales”
Los precios en estas ciudades varias desde 18.00 hasta 70.00 pesos por viaje dependiendo de la ciudad, además con la opción de comprar tarjetas de prepago donde el precio se reduce significativamente. Desde luego que no es tan barato el precio, pero la solución que amplía su espectro a quienes utilizamos el auto ( que en estas ciudades también es caro) resuelve de manera integral el que menos vehículos se utilicen en las calles, mas personas se desplacen en trasporte urbano y las ciudades no se conviertan en un caos, como es el caso de nuestra ciudad que aun con su millón, dos cientos mil habitantes en su zona metropolitana, ya sufre las consecuencias de la falta de previsión en el tema del trasporte. Hoy nuestra ciudad se encuentra muy deteriorada en sus calles, sin la posibilidad de invertir en infraestructura para ampliar y mejorar la movilidad, por las limitaciones financieras (por razones que todos conocemos), una falta de visón en la apertura de opciones de trasporte por los monopolios que existe alrededor de estos sistemas, el Metrobus o unidades de “piso bajo” lleva más de 6 años que anuncia su llegada y al día de hoy no se ve para cuando. E incluso recientemente una limitación en la entrada de los sistemas de trasporte como uber, que lidiaba una “guerra” campal en las calles con taxistas y supervisores de la SCT Estatal. Y también con la desgracia de al 2019 dar los primeros pasos en la adaptación de manera “incipiente” de los sistemas de ciclo vías urbanas (que luchan con la cultura tan arraigada del uso del auto) Vaya que regrese un poco triste a nuestra Ciudad, por ver que en otras tuvieron la previsión de planear que el crecimiento de la población no ocasione caos en la movilidad de los habitantes, sin embargo es muy importante que las agendas de las ciudades que forman parte de la zona metropolitana, el Estado e incluso de la Federación, se alineen en una misma dirección para que en breve se inicie esta adecuación a los tiempo venideros para prever que las próximas generaciones y nosotros mismos no suframos al ciudad y al contrario encontremos en ella un espacio amigable para ser disfrutada en cada uno de sus espacios. Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp